El martes 01 de noviembre se realizó en la Universidad Nacional Arturo Jauretche el tercer y último diálogo del Ciclo Ambiente Metropolitano sobre “Prospectiva de la Economía Circular en el AMBA” , que co-organizamos la Fundación Metropolitana junto al Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Tuvo lugar en la Sala de Consejo Superior de la UNAJ, fue transmitido a través del canal de YouTube de la Mestiza WebTv, y se encuentra disponible para su consulta haciendo click aquí.
La apertura institucional estuvo a cargo de Diego Trejo, Secretario de Obras, Servicios Públicos, Ambiente y Planificación Urbana de Florencio Varela; Beatriz Domingorena, Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación; Matías Barroetaveña, Director del Centro Estudios Metropolitanos (CEM); y Gastón Urquiza, Presidente de la Fundación Metropolitana.
La mesa moderada por Pablo Mesa, coordinador académico del CEM, contó con la participación de Manuel Mateu, Coordinador de RSU, Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación; Noelia Segovia, Dirección de Fortalecimiento de Economía Circular, Ministerio de Ambiente PBA; Bernd Scholtz, Embajador adjunto Embajada de los Reinos de los Países Bajos; Horacio Martino, Presidente de Cempre y Gerente de Sustentabilidad de Tetra Pak; y Consuelo Bilbao, Directora Política del Círculo de Políticas Ambientales.
A lo largo del encuentro se conversó sobre las políticas de economía circular en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde su conceptualización hasta la puesta en marcha y las acciones puntuales del sector público y privado.
“Cuando hablamos de economía circular nos referimos al bucle de residuos, su tratamiento y búsqueda de alternativas de utilidad. Y también al trabajo de recuperadores urbanos. Es decir, todos los actores tienen que estar involucrados y no solo los grandes generadores, la buena recuperación desde el origen es fundamental”, sostuvo Noelía Segovia.
Asimismo, compartió los 6 ejes con los que trabaja el Programa Mi Provincia Recicla: Separación en origen y recolección diferenciada de residuos; fortalecimiento institucional y promoción ambiental de la Gestión de Residuos; Economía Circular para el valor agregado de residuos; financiamiento y provisión de equipamiento básico para la recolección en barrios populares; desarrollo de infraestructura que apoye el trabajo que realizan las y los recuperadores urbanos; saneamiento y reconversión de basurales; y consolidación de consorcios y rellenos sanitarios.
Horacio Martino, también describió la visión de la economía circular como el objetivo de pedirle la menor cantidad de recursos posibles al planeta y habló de la necesidad de asegurar la demanda de ecoproductos. En este sentido, indicó que el mercado debe comprar los ecoproductos para sostener el empleo verde y la generación de trabajo sostenible.
En una línea similar, Consuelo Bilbao, reclamó la sanción de la ley de envases para la generación de estímulos a la industria, con bonificaciones y con recargos que extiendan la responsabilidad de la economía circular al productor. Y acordando con Martino, propuso que la obra pública motorice la utilización y la demanda de productos reciclados.
Por su parte, Bernd Scholtz, anunció que los Países Bajos tiene como objetivo para el 2050 una economía completamente circular, es decir sin desperdicios, con una meta intermedia para el 2030 de reducción del 50% del consumo de materias primas. En este sentido explicó que en su país se estima una oportunidad comercial que implica la incorporación de 1,44% al PBI y 420 mil empleos. Para cerrar invitó a la Conferencia de Agua de Naciones Unidas en marzo del 2023, la cual es organizada por los Países Bajos.
Para finalizar, Manuel Mateu, expusó sobre las políticas que llevan adelante desde el Ministerio de Ambiente con el plan GIRSU, destacando el acuerdo político e interpartidario que reivindica el trabajo de las y los recuperadores urbanos. Respecto a los desafíos mencionó la importancia de encontrar un modelo de financiamiento y la necesidad de profundizar el modelo de responsabilidad extendida, en base a tres puntos: regulación para que se hagan mejores envases, fortalecimiento de los sistemas de gestión, y fortalecimiento de la cadena de valor.