- Informe Digital Metropolitano - https://metropolitana.org.ar/idm -

Beatriz Domingorena: “No se puede hablar de lo ambiental sin inclusión social”.

En el marco de promover el diálogo con diferentes actores claves para la gestión en nuestros territorios y de fomentar la agenda ambiental, entrevistamos a Beatriz Domingorena, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación. En esta oportunidad pudimos conversar acerca de la relación del ambiente con la producción y el desarrollo, la importancia de impulsar el empleo verde, la gestión de los residuos y el proyecto de ley de humedales. Además, la funcionaria nos brindó su perspectiva respecto a las diferencias que está atravesando el Frente de Todos.

Beatriz Domingorena es especialista en derecho ambiental por la Universidad de Buenos Aires y ostenta una amplia trayectoria en la materia, entre las que se encuentran sus cargos como Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Florencio Varela; la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Nación y la Dirección Nacional de Residuos Peligrosos. A su vez, también forma parte de su hoja de vida la Dirección académica del Colegio de Abogados de Quilmes, la docencia universitaria y la militancia ambiental en FINDEL.

FM: ¿Qué implica saltar de un municipio a trabajar en la Nación? ¿Cuáles son los desafíos?

Es repensar desde lo local a lo federal, algo que ya veníamos transitando. Yo ya tengo la experiencia anterior de haber estado en el ministerio cuando era Secretaría de Ambiente; en ese tiempo había estado en el área de control y fiscalización, habíamos desarrollado varios programas de carácter federal. Ha sido un placer volver a establecer vínculos con gente de mi actividad en la universidad y en otros roles en FINDEL. Con lo cual, fue nuevamente acercarme a la temática que hoy me ocupa, la Secretaría de Política Ambiental y Recursos Naturales.

Quizás por mi formación académica y militante me ha sido fácil establecer ese enlace de lo local a lo federal. Mi primera reunión fue en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) de San Luis apenas asumí, con lo cual pude nuevamente encontrarme con compañeros y compañeras que transitan la misma causa ambiental a nivel federal y ya estamos trazando esa agenda.

FM: Latinoamérica y Argentina tienen una encrucijada entre economía, desarrollo y ambiente, en cómo desarrollarnos sin destruir el ambiente, considerando que no tenemos la infraestructura necesaria, pero tampoco contaminamos como las grandes potencias. En lo específico, la costa bonaerense ha sido noticia durante los últimos meses a raíz de un proyecto que impulsa la instalación de puntos petrolíferos en el Mar Argentino. ¿Cómo ves esta cuestión?

Es un gran desafío necesario en estos tiempos. La cuestión ambiental es transversal e interdisciplinaria, atraviesa a todo lo que hace a nuestro desarrollo y producción. Es necesario que quienes tenemos responsabilidades institucionales nos sinceremos. No es un camino fácil, pero es necesario. Todos necesitamos del trabajo, de la producción, de desarrollo, la inclusión. La ecuación social es importante no solamente porque lo dijo el Papa Francisco sino porque es relevante a la hora de hablar de lo ambiental. No se puede hablar de lo ambiental sin inclusión social, pero para ello debemos tener en cuenta el cuidado de nuestro planeta y nuestros recursos naturales. Tanta defensa de ellos hacen y han hecho muchas organizaciones sociales, ONGs y la sociedad, porque quedó claro – la pandemia ha puesto en la agenda mediática esta cuestión – de que el planeta necesita y requiere nuestra atención. Entonces no es una cosa o la otra, realmente no es un camino fácil y requiere de un compromiso, sobretodo de aquellos que estamos en América Latina.

No es lo mismo para aquellos países en desarrollo que muchas veces son los que menos vierten en temas de contaminación y asumen compromisos en la agenda mundial con respecto a otros países que históricamente han sido los que más han contaminado. Primero hay dos cuestiones, dos escenarios: lo nacional que tiene que ver con un repensar distinto, hoy la agenda que plantea el ministro Cabandié tiene una mirada más transversal e interdisciplinaria de estas cuestiones. Asumiendo que no son caminos fáciles, el mayor desafío es traducir esa agenda en lo federal, pero en lo local fundamentalmente. Y en cómo eso se traduce en una política pública que transforme la realidad de todos y todas, y que con sostenibilidad nos permita el equilibrio en la producción y desarrollo, teniendo en cuenta las características de nuestras economías regionales.

El otro escenario se refiere a cómo nos vinculamos con el mundo, con nuestra región y afines, con nuestra América Latina y ahí hay desafíos comunes. Hay una agenda internacional que está buscando estos puntos de equilibrio y de trabajo articulado. Se está dando mucho en vista a la cumbre que será a fin de año en Egipto, y también en vista a todas las cumbres que se van desarrollando. La agenda internacional hoy ya está plantada y tiene que ver con esto, cómo miramos nuestros ecosistemas, nuestros servicios ecosistémicos, la sostenibilidad  de los mismos y el desarrollo. Le sinceramos a la población que no es un camino simple pero que requiere de decisiones y de la participación social por parte de todas y todos, es una responsabilidad compartida en vistas de mejorar la cuestión de nuestros recursos naturales.

Hay una mirada a favor y yo lo veo mucho en las nuevas generaciones, en las juventudes, es una cuestión que hoy ya está incorporada y lo que hay que hacer es replicarla con esta mirada: no son puntos antagónicos, no pensamos distinto, queremos lo mismo. Yo lo planteaba en Chaco respecto a la ley de humedales, nosotros también queremos la ley. En lo particular lo que más deseo es ser parte de ese proceso que genere esa ley federal de humedales. Ahora, todos tenemos distintos niveles de responsabilidad en la toma de decisiones y creo que esto también hay que plantearlo.

FM: ¿Cómo viene el proceso del proyecto de ley de humedales?

creo que es un pantanoQuiero resaltar que las juventudes han puesto en agenda la cuestión de los humedales. Por otro lado, el ministerio lo que le está dando a esa ley es el matiz federal y por eso el recorrido por las provincias y los encuentros virtuales que se hicieron en virtud de plantear los matices. Hay matices relacionados con las características de cada región de nuestro país.  Planteando entonces esas diferencias, todos tenemos un objetivo común que es la necesidad de una Ley de Humedales. El ministerio ya hace un tiempo tiene un programa de generación de inventarios técnicos provinciales para que puedan ser capaces -con la articulación de todos los actores de poder- de generar políticas públicas del territorio. Por eso fue nuestra llegada a Chaco, hay una agenda federal muy fuerte en este sentido, vamos a ir directamente al territorio a escuchar todas las voces, a ver que plantean y a sumar aportes federales que son sumamente importantes para esta ley. La idea es no dilatar tiempos sino generar un proceso que se dé en el corto plazo y con buen grado de participación.

FM: ¿Cómo impulsar la economía circular desde la Nación ya que la responsabilidad de la gestión de residuos sólidos urbanos recae sobre los municipios? ¿Es necesaria una articulación?

Próximamente el ministerio, no quiero adelantar el anuncio, pero van a estar fuertemente impulsando desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el fortalecimiento de la generación de programas de residuos. En Florencia Varela fuimos iniciando el camino de pedir esa colaboración y esa ayuda, por eso se generó la instalación de distintos puntos que nosotros le llamamos estaciones ambientales y se crearon herramientas para darle valor agregado.

Yo creo que esto nace de lo local y se traslada a lo nacional, siento que es necesario para un municipio. En Florencio Varela la cuestión no era solamente la generación de micro basurales que va atado también a las complejidades urbanísticas y el ordenamiento territorial, sino también a la escasez y necesidad de empleo y a la pandemia. Antes del COVID y de gobiernos que han generado políticas de exclusión con respecto a ciertos sectores vulnerables y políticas muy disímiles en materia de residuos, habíamos pasado de 60 recuperadores a más de 600.

Es importante la generación de la política pública local y que a eso se agregue una matriz de lo federal. Florencio Varela cuando pidió las herramientas, el fortalecimiento llevaba a cabo un programa que denominamos mi barrio limpio. Es una política pública de erradicación de micro basurales, recuperación y sostenimiento del espacio público. Entonces, el recurso que se solicita es en el marco de una política pública ya instalada, hay un circuito, hay un engranaje generado. Esto genera un abanico de posibilidades y reduce la generación de lo que va al CEAMSE. Además, ayuda a lo que es el contexto y la inclusión social porque trabaja todas las aristas y reúne a todos los sectores. Trabaja lo ambiental no sólo con la mirada de lo reciclado sino también con la cultura y el deporte, entonces es realmente una política inclusiva. Es importante ese fortalecimiento de Nación y que ahora lo están generando a través de préstamos BID.

Un Municipio solo no puede, requiere el trabajo articulado. Este proceso de salir adelante tiene que ver con un contexto en el que no estamos aislados de todo lo que ha sucedido en el mundo, va a ser un proceso que requiere otra etapa que es la regionalización, ver cómo potenciamos nuestras matrices en materia de residuos por ejemplo, para potenciar la matriz productiva y de intercambio comercial con otros municipios. Hoy estamos en el estadio anterior, pero también tiene que ver con todo el contexto que estamos realizando. Yo recuerdo que antes de la pandemia había participado de encuentros de la Fundación Metropolitana donde planteamos empezar a trabajar la regionalización. Después vino la pandemia, entonces ahí hay procesos que están demorados pero que vamos a realizar.

FM: ¿Qué significa el empleo verde? ¿Cómo se genera?

texto: Ayer. Imagen: una botella. Abajo símbolo de reciclaje. abajo imagen de un anteojo verde. Texto: HoyEl empleo verde lo planteo desde lo local y que se contagia a lo nacional, es una mirada que nuestro ministro Juan Cabandié tiene, con respecto a la generación del empleo. Todos estos préstamos del BID ayudan a generar maquinaria y a fortalecer el empleo verde. Para definir el empleo verde hay distintos autores, una síntesis tiene que ver con la generación del empleo relacionado a lo ambiental y a la inclusión; así como a la generación de derechos reconocidos de los y las trabajadoras. Se puede generar empleo a través de distintas líneas, el reciclado no es la única pero es la más conocida. Es decir trabajar distintas vertientes del plástico, del cartón e incluso  neumáticos (trabajados con los protocolos del INTI), y generar con eso un valor agregado para el llegar al mercado con un circuito comercial virtuoso

Todo eso es importante en una defensa de quienes lo llevan a cabo, de los y las trabajadoras, de la legitimación de derechos; por eso el empleo verde no tiene que ser trabajo precario sino todo lo contrario, tiene que ser un empleo con valor agregado. Y creo que esos son los desafíos de la agenda ambiental, que también se dan en la agroecología, empezar a generar circuitos que atraviesan la producción y el desarrollo y que deben tener un eje ambiental pero con un gran componente social.  Se trata de una fuente de trabajo genuino que debe reconocer y legitimar derechos. En muchos casos los vecinos y vecinas de Florencio Varela perdieron su empleo y encontraron en la agroecología una fuente de empleo, entonces es necesario empezar a formalizar este sector.

FM: ¿Cuál es la mirada desde adentro de la mediatización de la ruptura del Frente de Todos? ¿Y cómo se vive de cara a las elecciones de 2023?

Con mucha responsabilidad, yo vengo de haber encabezado la lista de concejalas de mi distrito y creo que el rol, tanto mío como colectivo, tiene que ver con asumir cada lugar con absoluta responsabilidad, incluso al opinar. Yo lo que veo es que como toda fuerza política hay matices y diferencias con respecto a un tema, pero no que eso tenga que atemorizar respecto a la representatividad y la responsabilidad a la hora de gobernar. Soy parte de una fuerza política que se identifica fuertemente con algo que abrace desde muy chica que es el peronismo, el peronismo siempre estuvo del lado de la gente, del lado de aquellos que más lo necesitan. No es un movimiento con el que yo me identifique el movimiento liberal que tiene que ver con políticas de exclusión.

Estamos en un momento crítico dado por el surgimiento de la pandemia y porque venimos de un gobierno que nos ha generado endeudamiento – uno de los más grandes que ha tenido nuestro país – políticas de exclusión. Y obviamente para quién escucha, yo me identifico con Florencio Varela porque es mi casa, y me pongo del otro lado del mostrador, con la vecina de Florencia Varela que hoy obviamente – en este contexto – le está costando llegar a fin de mes y sostener su economía. Ante ello, lo que hay que hacer es trabajar mucho y con responsabilidad.

Yo vengo de una familia laburante y he tenido la suerte de ser – gracias a una política peronista – primera generación profesional de mi familia, y lo digo siempre con mucho orgullo. Esta es una fuerza política que representa lo que representó siempre: estar del lado de aquellos que más lo necesitan. Si hay diferencias bienvenidas sean, ¿cuándo el peronismo no tuvo diferencias? Es un espacio para la participación. Una está abierta a escuchar, cuando voy a alguna provincia no todo el mundo va a estar de acuerdo conmigo, y no por eso me lo voy a tomar personal. Creo que las diferencias suman a un proyecto colectivo cuando está claro el objetivo, en esta fuerza política quienes se van a beneficiar de nuestras decisiones son quienes menos tienen; no venimos de familias empresarias y sectores corporativos que se auto benefician.

Cuando nos toca asumir responsabilidades lo hacemos de la mejor manera que lo podemos hacer, eso no significa que no nos equivoquemos, pero lo hacemos con un compromiso de defensa de las banderas nacionales, la equidad, la igualdad y la inclusión. Lo que nos tiene que importar es todo lo que está pasando en materia económica y tratar de que eso impacte en la gente, ese es el lugar que nos tiene que encontrar. Y en el desafío ambiental, que es el que a mí me toca, ver cómo atravesamos todas esas cuestiones, porque la economía, el desarrollo y la producción no son ajenas a lo ambiental.