Cómo funciona el Mercado Central de Buenos Aires - Informe Digital Metropolitano

Cómo funciona el Mercado Central de Buenos Aires

MC1Entre el 55 y el 60% del abastecimiento de frutas y hortalizas del AMBA es provisto por la Corporación Mercado Central de Buenos Aires. Esta entidad comenzó a funcionar en 1984 con la sanción de la ley 10202 de la provincia de Buenos Aires donde se prohibieron las compras mayoristas en los partidos del conurbano y se estableció que deben hacerse en este Mercado, con la excepción de los partidos de: Berazategui, Cañuelas, Florencio Varela, Quilmes y San Vicente, que pueden comprar en el Mercado Regional de La Plata.

Es el principal centro de comercialización de frutas y verduras del país y uno de los más importantes de América Latina. Allí se comercializan 106 mil toneladas de frutas y hortalizas por mes, 10 mil personas concurren por día para realizar actividades comerciales y tiene 900 puestos de venta en un predio de 540 hectáreas donde ingresan 700 camiones por día.

La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires funciona como entidad pública interestadual, con capacidad de derecho público y privado. Sus accionistas en partes iguales (33%) son: el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

La calidad de los productos

El Mercado Central tiene un área de Calidad y Tecnología donde aseguran la calidad e inocuidad de los productos que se comercializan a través de estrictos controles e inspecciones. También se capacita a los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria sobre las herramientas de gestión de la calidad disponibles y se difunde información sobre calidad y sanidad.

En el Mercado Central se dictan dos programas de capacitación: un curso para manipulación de alimentos homologado por el Ministerio de Salud de la PBA. Y un curso para personal gastronómico donde se capacita sobre productos de la pesca y sobre manipulación de alimentos orientado a personal gastronómico y feriantes.

mercado-centralPara la inspección frutihortícola cada día se toma una muestra para verificar diferentes parámetros como plaguicidas, madurez, porcentaje de jugo, entre otros. En cuanto a la inspección veterinaria se controla que los pescados y mariscos tengan  documentación de origen y durante su descarga se controla la aptitud para su consumo y las condiciones en que se transportarán los productos para asegurar su higiene.

Estas inspecciones se realizan en distintos laboratorios a través de un equipo de profesionales y técnicos especializados. El Laboratorio de Frutas y Hortalizas desarrolla las siguientes tareas: verifica el cumplimiento del límite máximo de residuos de plaguicidas, analiza la presencia de colorantes en frutos cítricos, y realiza los controles del grado de madurez en frutos cítricos, kiwi, palta y uva.

El Laboratorio de Microbiología: efectúa la búsqueda de marcadores de una posible contaminación microbiológica tales como coliformes termorresistente y escherichia coli, verifica la ausencia de patógenos como salmonella y listeria monocytogenes, y controla la calidad higiénica del agua del Mercado.

El Laboratorio de Sanidad Vegetal se encarga de la lucha contra plagas y enfermedades en la agricultura urbana. Se realiza mediante el manejo del sistema de producción, donde se unen, de forma armónica y balanceada, todos los elementos que inciden sobre las plantas: sustrato, plantas cultivadas, resto de la vegetación, tecnología de cultivo, clima, plagas y enemigos naturales. Entre los medios y medidas que se deben utilizar en el manejo integrado de plagas, se hace énfasis en los no contaminantes del medio ambiente. Los plaguicidas químicos se utilizarán en casos extremos, autorizados por especialistas en sanidad vegetal.

Este laboratorio: dictamina sobre el estado fitosanitario de los productos frutihortícolas, da asistencia técnica a los operadores, productores y técnicos en temas de su especialidad, y participa en trabajos de desarrollo e investigación para la presentación de los mismos en congresos, seminarios, etc.

El Laboratorio de Productos Pesqueros: verifica el grado de frescura en productos pesqueros, monitorea niveles de Nitrógeno Básico Volátil en distintas especies ictícolas y determina presencia de escherichia coli en productos lácteos y carnes.

Escuela de formación

La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cuenta con una Escuela de Formación en Agronegocios, orientada a productores y operadores mayoristas del mercado frutihortícola. Esta escuela tiene el aval académico del Instituto sobre Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud  de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora.

MC3La diplomatura en gestión de agronegocios está dirigida a graduados universitarios o empresarios que quieran profundizar sus conocimientos sobre los múltiples negocios agropecuarios. La currícula y plan de estudio aborda conocimientos sobre macroeconomía, formación de precios, costos operativos, tendencias comerciales, comportamiento del consumidor de frutas y verduras, sistema de gestión de calidad y marketing operativos, entre otras materias y disciplinas.

Programa de distribución solidaria de Alimentos saludables 

A través del Programa de Distribución Solidaria de Alimentos Saludables, el Mercado Central colabora con diversas organizaciones sociales, construyendo una red de cooperación para dar respuestas que impactan en la comunidad.

Desde el Mercado Central se entregan unas  4.000 toneladas de alimentos por año a través de organizaciones de la sociedad civil, mecanismo que permite  garantizar una modalidad de distribución transparente y eficiente.

Por otro lado, el Mercado Central participa del programa “El Estado en tu barrio”, una iniciativa del Gobierno Nacional que busca acercar los servicios del Estado para dar soluciones a las familias que la necesitan. El Mercado participa otorgando mercadería de calidad a muy bajo costo ayudando a quienes más lo necesitan en la Provincia de Buenos Aires.

El cinturón verde del Gran Buenos Aires

Cinturon verdeEn Argentina se denomina “cinturón verde” al territorio ocupado por quintas o huertas familiares y comerciales que rodea a las ciudades y donde se producen hortalizas para abastecer a la población urbana. Estos cinturones hortícolas fueron la primera manifestación de la horticultura en la Argentina, a fines del siglo XIX.

El cinturón verde del Gran Buenos Aires es uno de los polos productivos más importantes de frutas y verduras de la Argentina. Los municipios que forman parte de este cinturón son: Berazategui, Florencio Varela, La Plata, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Pilar, Merlo, Moreno y Zarate.

La horticultura periurbana de Buenos Aires constituye un paradigma vigente para toda América, pues aún hoy contiene una interfase campo-ciudad con enorme vigencia productiva. Se estima que su participación en el abastecimiento metropolitano es el 20 ó 30% del total ofertado.

Según el último censo agropecuario, existen en la cuenca 1.552 empresas hortícolas que ocupan un total de 14.519 hectáreas. De ellas, casi 3.000 corresponden a superficie ocupada con invernáculos, que representan el 40% de la superficie nacional bajo cubierta.

Basura Cero en el Mercado Central

El Mercado Central de Buenos Aires tiene muchas características que la asemejan a una ciudad. Cuenta con una Comisaría, una Capilla, un Centro Médico, entre otras cosas.

En su predio se generan una cantidad de residuos similar a las de Bahía Blanca, aproximadamente 30.000 toneladas al año. Sin embargo, los residuos del Mercado Central de Buenos Aires en su mayor parte son orgánicos. Eso significa que, gracias a una serie de acciones que permitan separarlos, se podrían aprovechar significativamente.

En el marco de un Plan Maestro de mejoras para el Mercado Central de Buenos Aires, las autoridades del Mercado Central de Buenos Aires y las del Ministerio de Producción de la Nación, decidieron convocar a profesionales de las siguientes instituciones/organizaciones para la elaboración de un proyecto interministerial: Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ministerio de Energía y Minería, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Desarrollo Social, CONICET, INTI, PROBIOMASA e Y-TEC.

El grupo de trabajo definió un Sistema de Tratamiento Integral Residuos, a través del cual se implementará el concepto de Biorrefinería en Argentina. Este sistema, incorporará diferentes tecnologías que permitirían aprovechar los residuos para la producción de biocombustibles, energía renovable y subproductos orgánicos. Para esto, todos los actores participantes, están planificando el desarrollo de los componentes que integran el sistema de tratamiento integral.

Fuente: http://www.mercadocentral.gob.ar/