- Informe Digital Metropolitano - https://metropolitana.org.ar/idm -

¿De qué hablamos cuando hablamos de AMBA?

Por Pedro Capossiello – A medida que el conjunto urbano lindante a la CABA fue creciendo se han ido revisando las definiciones en torno él. ¿Qué municipios forman parte de aquello que hoy denominamos “Área Metropolitana de Buenos Aires”? ¿Dónde marcamos esa línea divisoria? ¿Qué características comparten los distritos que componen el AMBA? Ciertamente podría decirse que el AMBA identifica una serie de problemas propios de una ciudad-región cuya expresión en el territorio requiere respuestas articuladas social, política, económicamente. Así como debe haber una gobernanza metropolitana también debe haber consenso acerca de una definición  metodológica de lo que el AMBA es. Para poder actuar e incidir sobre el fenómeno metropolitano se requiere una delimitación del mismo.

El AMBA se halla integrada territorialmente por una parte continental al interior de Ruta 6, que contiene la mancha urbana (CABA y GBA) y el borde periurbano y se completa con el humedal deltaico más el Río de la Plata. Haciendo hincapié sobre su dimensión territorial, Gastón Urquiza refiere al AMBA como unidad ecosistémica “un territorio común, integrado por una comunidad y su ambiente (tierra, agua y aire) que funciona como un sistema, un todo integrado por partes que se interrelacionan”. El tema fue objeto de debate en un Foro que realizamos a mediados de 2019, titulado “La Buenos Aires Metropolitana y  sus estadísticas” y estuvo centrado en dos ejes: 1. Abordar la multiplicidad de definiciones del área y 2. La consecuente heterogeneidad de mediciones que existen sobre la Buenos Aires Metropolitana que redundan en la falta de un sistema de medición estadístico. Tanto las denominaciones como los sistemas de información vienen formando parte de la discusión en distintos espacios académicos y de la sociedad civil.

Lo que vuelve a disparar el debate y, a nuestro entender, reafirma la necesidad de contar tanto con una administración como con un sistema de mediciones que unifique el criterio sobre el Área Metropolitana, es la concentración de casos en la región. A fines de Mayo los casos diarios en el AMBA representaron más de un 90% de los casos informados a nivel nacional y alrededor de un 80% del total acumulado en el país. Como menciona Pedro Del Piero, es un buen momento para reflotar la conformación de la Región Metropolitana de Buenos Aires. La emergencia sanitaria por Covid-19 combinada con la crisis socioeconómica deja a la vista una complejidad común a toda el Área Metropolitana.

Conjunto urbano, ¿Hasta dónde contamos?

Desde la Fundación, abogamos porque el INDEC reconozca al AMBA como 40 municipios y no como 24. El principal argumento es que la “foto” de la Gran Ciudad que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reconoce y explicita a través del documento “Qué es el Gran Buenos Aires” (2003) no refleja las dimensiones actuales del conjunto metropolitano. En cambio, dicho documento sí es una buena síntesis acerca de la discusión metodológica, ya que menciona algunas denominaciones de este territorio hasta ese momento. Como se hacía hincapié en el foro BAM y sus estadísticas, las consideraciones sobre la cantidad de municipios que integran el área metropolitana también varía según quien lo mire. La Agencia de Transporte Metropolitano (ATM) abarca 42 municipios mientras que la Red AMBA Salud incluye 40 distritos, o bien el Instituto del Conurbano Bonaerense (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento que comprende al AMBA compuesto por la CABA más los 40 Municipios de la PBA a su alrededor.

El concepto tradicional del Gran Buenos Aires contempla a CABA + 24 municipios: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

En tanto que el AMBA incorpora a otros 16 (que se suman aquellos 24 iniciales del GBA): Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General Rodríguez, La Plata, Luján, Marcos Paz, Pilar, Presidente Perón, San Vicente y Zárate.

¿Se puede “aislar” a un municipio?

Sobrevolando las particularidades, el saldo de las últimas semanas es una mayor visibilidad del AMBA, de su funcionamiento como ciudad-región, a partir de ciertos temas-problema que requieren una solución interjurisdiccional y articulada (la salud de la población,  el estado de emergencia de pymes y comercios en la economía, la pobreza urbana y el déficit habitacional son algunos de ellos).  Al mismo tiempo se remarcaron ciertas diferencias entre distritos, muestra de la complejidad y el desafío a la gestión del territorio.

Sobre las idas y vueltas, entre el 8 y 23 de Mayo estuvo flotando la pregunta: ¿Se puede realmente cerrar/cercar a un distrito del resto? Los cruces pudieron verse entre municipios y CABA, y entre municipios con respecto a su condición dentro del AMBA como gran región sanitaria. Tras ese ensayo, al ir permitiendo mayor actividad comercial, principalmente en la Ciudad, y luego de los pedidos de algunos partidos por segmentar las restricciones en el área, se decidió endurecer las medidas con foco en el tránsito entre Capital y el Conurbano y se otorgó permiso a 9 Municipios (General Las Heras, Cañuelas, Hurlingham, Lanús, Berazategui, Tigre, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero y San Miguel) para la puesta en funcionamiento de algunas industrias.

A mediados del mes de Mayo el Gobernador, Axel Kicillof e intendentes de la Región Sur posaron sus ojos en el flujo Capital-GBA. El reclamo principal estuvo vinculado a la mayor movilidad consecuencia de la apertura comercial, con especial preocupación por la migración interdistrital de casos de Covid-19. Como mencionan en la nota: “por un lado, la imposibilidad de rastrear contactos estrechos de los contagiados si el virus comienza a circular a partir de la mayor presencia de trabajadores y clientes en locales comerciales. Por otro, la imparable circulación de trabajadores del conurbano hacia la Ciudad, con la reapertura de esos comercios.”

¿Cómo evolucionó la curva en CABA y PBA? A raíz de la suba de contagios en la Ciudad aumentaron las comparaciones. En Infobae listaron el cotejo a través algunos indicadores de salud al 15 de Mayo señalando que.  “a 10 semanas del primer caso de coronavirus detectado en la Ciudad de Buenos Aires – y primero del país“, CABA superó a la Provincia en cantidad de contagios totales, con una población 5 veces menor (en ese momento un 37% y 34% de los contagios nacionales se hallaban en CABA y PBA respectivamente). ¿Qué pasó? La tasa de positividad (cantidad de casos positivos sobre testeos) en CABA duplicó a la de la Provincia (12% versus 6%).[1] En tanto la tasa de incidencia (casos confirmados cada 100.000 habitantes) era de 14 en la Provincia y de 85 (5 veces mayor) en la Ciudad. Si bien este último indicador evidencia una distancia mayor en la comparativa, desde la epidemiología afirman que es más adecuado considerar la tasa de positividad. Por otra parte la tasa de mortalidad se mostró levemente mayor en Provincia que en Capital (6% versus 4%).

En la conferencia del 23 de Mayo, el Presidente expuso además los tiempos de duplicación de casos en CABA y AMBA a través de las famosas “filminas”: duplicación cada 10.5 y 11.6 días para CABA y AMBA en contraste con el triple de tiempo que tardarían en duplicarse los casos en el total del resto del país (33,7 sin AMBA). Si uno ve el gráfico de barras (filmina) en lo que va del período de aislamiento puede notar que el tiempo de duplicación de casos fue creciendo (demorandose) en el resto del país pero que si uno contempla o suma al AMBA ese tiempo de duplicación vuelve a una cantidad de días menor, lo cual se explica por la aceleración en la multiplicación de los casos en los distritos señalados.

Como se hacía mención, al interior del Área Metropolitana también surgieron intercambios a partir de los pedidos de los municipios para ir retomando actividad. A diferencia de aquellos 9 municipios en los que se permitió la actividad (Télam, 25/05) hubieron otros que – pese a haber presentado pedidos de licencia – debieron continuar con el aislamiento estricto: La Plata, Marcos Paz, Pilar y Exaltación de la Cruz.

Tres puntos de cara a la Gobernanza de la Buenos Aires Metropolitana

1. Definición geográfica integral: “los límites geográficos deben coincidir con los límites de la región económica para coordinar la prestación de servicios entre jurisdicciones colindantes.” Diálogos metropolitanos: pasos hacia una nueva gobernanza (BID)

2. Centralidad de CABA: Tomando el interrogante que se hace Pablo Mesa – ¿Qué rol tiene la CABA en el nuevo AMBA? – vale reparar en la complejidad institucional del entramado metropolitano y los distintos gobiernos que lo integran para preguntarse de qué modo encarar distintos procesos formales de articulación y participación teniendo en la mira la institucionalización de la Región Metropolitana.

3. Representación de los municipios: en vínculo con el punto anterior, Daniel Cravacuore y Lucas Delfino señalaron en el Foro Covid y Metrópolis organizado por la Fundación Metropolitana, la necesidad de que haya una representación más formal de los municipios. Ambos resaltaron la presencia de las “cuatro patas”: Gobiernos Nacional, Provincial, de la Ciudad, Municipales.

[1] En aquel momento la tasa de positividad a nivel nacional se ubicaba en un 9%.