- Informe Digital Metropolitano - https://metropolitana.org.ar/idm -

Guillermo Tella: “Un territorio en el que residen 15 millones de habitantes no puede omitir el diseño de estrategias transversales”

Tella

Arquitecto y planificador urbano, desde el mes de marzo pasado se desempeña como director ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires (COPE). Consultor, docente universitario, ha trabajado en el desarrollo de diversos planes urbanísticos y proyectos de recuperación y renovación territorial, además de publicar varios artículos y libros al respecto. Con seis meses de gestión cumplidos, en esta nota habla sobre el rol del COPE en la metrópolis Buenos Aires, las iniciativas en marcha y los desafíos futuros, entre otros temas.

Informe Digital Metropolitano: Una de las dimensiones del Consejo de Planeamiento Estratégico es la metropolitana, que entiende la Ciudad desde una perspectiva regional ¿qué temas están trabajando?

Guillermo Tella: La dimensión metropolitana constituye uno de los espacios más dinámicos, interesantes y potentes del Plan Estratégico, es un espacio en el que se generan muchos debates. Tener un plan con perspectiva metropolitana como el que tenemos implica reconocer a la Ciudad como un espacio central dentro de un espacio regional en el que se comparten de manera permanente numerosos intercambios por motivo de traslado de bienes, materias primas y personas; por cuestiones de salud, de educación, de recreación. Los temas de carácter metropolitano son aquellos que trascienden los límites jurisdiccionales de la Ciudad, tal como la cuestión de los residuos o la problemática vinculada a la Cuenca del Matanza-Riachuelo. A partir del debate generado en torno a la elaboración del proyecto de ley Plan Buenos Aires Verde, se establecieron criterios para determinar el sistema de espacios verdes regionales, metropolitanos y urbanos, y nos preguntamos cuáles son los espacios que tienen un alcance metropolitano que debemos preservar.

IDM: ¿Por qué decidieron impulsar el Plan Buenos Aires Verde? ¿Se está trabajando en otras propuestas?

verde3_1GT: El tema de los espacios verdes es un sumamente sensible y requiere de mucha reflexión e, incluso, un aporte singular de cada una de las organizaciones que participan en el Consejo de Planeamiento Estratégico. Hace más de un año el Jefe de Gobierno nos encomendó pensar una Ciudad más amigable con el ambiente, en sintonía con las acciones que el propio gabinete de gobierno venía desarrollando en el marco del Plan Buenos Aires Verde. En marzo pasado el Comité Ejecutivo aprobó desarrollarlo como tema estratégico y los tres meses siguientes estuvieron signados por una intensa agenda de trabajo que derivó en el proyecto de ley. Se definieron criterios y lineamientos para los espacios verdes de la Ciudad, las unidades de sustentabilidad básica, los conectores ambientales, los grandes parques urbanos, las plazas integradas, las plazas de proximidad, las cubiertas verdes. Al mismo tiempo se están trabajando en otros temas. Poco tiempo después, el Comité Ejecutivo aprobó otro proyecto de ley que se llama “Itinerarios turísticos, culturales y educativos que reflejen la vida de las mujeres y su importancia en la historia cultural, social y política”. Este proyecto fue impulsado por el Grupo de Trabajo de Género y busca poner en valor el papel de las mujeres a través del tiempo, con una mirada turística y cultural. Se planteó como propuesta piloto un circuito para la Comuna 1, que comienza en la Fuente de Lola Mora, continúa por las calles con denominación de mujeres de Puerto Madero, el Parque de las Mujeres y el Puente de la Mujer, luego se recorre el Monumento a la Generala Juana Azurduy, la Plaza de Mayo con la ronda de las Madres de Plaza de Mayo en torno a la Pirámide, el Salón Eva Perón, la Casa de Alicia Moreau de Justo, el Edificio Kavanagh. También estamos trabajando en un proyecto de ley sobre justicia vecinal, donde se plantea una instancia intermedia entre los foros ordinarios y el trabajo de mediación llevado a cabo en las comunas. Las disputas entre vecinos tendrían una resolución más rápida. Estas iniciativas surgen de las propias organizaciones que participan del Plan, se van enriqueciendo desde las distintas dimensiones y se ponen en debate para su aprobación.

IDM: ¿Están trabajando iniciativas legislativas que tengan relación con las problemáticas metropolitanas?

GT: Se están trabajando articulaciones con la ACUMAR concretamente. Tuvimos la semana pasada una reunión donde manifestamos nuestro interés en participar en la mesa de discusión. El propósito es contribuir desde el Plan Estratégico a gestionar una agenda que permita sanear la situación de vulnerabilidad social, ambiental, cultural y urbana de la cuenca baja del Riachuelo. Con la participación de numerosas organizaciones, armamos también un Plan Estratégico para el Puerto de Buenos Aires, que en el marco de su autonomía consolida su carácter polifuncional, con especialización en contenedores, en transporte de pasajeros y en provisión de servicios logísticos, con más accesibilidad e interconectado a una red de transporte integrada a la región metropolitana. Hace pocos meses aprobamos un proyecto de ley denominado Evaluación Ambiental Estratégica, que intenta ponderar las consecuencias ambientales en la formulación de las decisiones estratégicas por parte del sector gubernamental en consideración con las variables de orden económicas, sociales e institucionales que los afecten y con la participación ciudadana garantizada en cada una de las etapas del proceso.

IDM: Recién mencionaba ACUMAR… ¿Qué opina del trabajo de ese organismo?

GT: Me parece que el fallo Mendoza disparó una serie de procesos muy interesante que muestra un camino hacia la remediación socioambiental. Sin embargo, es necesario generar conciencia colectiva sobre la gravedad del problema. El desafío futuro es transformar al Riachuelo en un eje vertebrador de la región. Si bien es un río interior, como tienen tantas ciudades, fue convertido a través del tiempo en un “patio de atrás”. Por su situación estratégica, debería asumir un papel importante como articulador de la región metropolitana.

IDM: ¿Qué opina del “Plan Estratégico Buenos Aires 2016 con perspectiva metropolitana”? estamos a un año de llegar al 2016 ¿se están evaluando los objetivos y  políticas propuestas?

GT: Para constatar la implementación de los lineamientos de nuestro Plan hemos diseñando una Estación de Monitoreo Buenos Aires Estratégico, desde la que realizamos una evaluación permanente. Esta evaluación nos permite ver cuáles son las acciones del plan que desde la gestión se vienen impulsando e instalan “mojones” para definir políticas futuras. El plan estratégico es una herramienta fundamental de la gestión pública, porque permite sortear la coyuntura y tener un espacio de reflexión de mediano y largo plazo que recupera la mirada de las distintas organizaciones. Es entonces un espacio estratégico, de tipo multiactoral, con una multiplicidad de voces, que apunta a colocar balizas en la agenda pública.

IDM: ¿Cómo está funcionando la Estación de Monitoreo “Buenos Aires Estratégico”?

estacionGT: La estación de monitoreo es una iniciativa reciente que, como una instancia preliminar, elaboró un primer prototipo de seguimiento trimestral de las políticas públicas para verificar el grado de consecución de los lineamientos del Plan Estratégico. Con lo cual, se pondera de qué modo la gestión de gobierno va dando respuesta a los lineamientos que planteados desde el Plan. Inicialmente, recoge indicadores públicos y aspira a ampliar la base de variables consideradas, incluso, con datos sistemáticos que puedan aportar las organizaciones.

IDM: ¿Cuál es su balance del trabajo que está realizando el CoPE? ¿Cuáles son las expectativas y desafíos para lo que viene?

GT: Asumir la Dirección Ejecutivo del Plan Estratégico constituye un importante desafío profesional y una enorme responsabilidad institucional. Como continuación de los criterios sostenidos durante la Dirección Ejecutiva del Arq. Andrés Borthagaray y acompañando la gestión llevada a cabo por la Subsecretaria de la UCPE Silvana Giudici, se plantearon para esta nueva etapa de la Dirección Ejecutiva lineamientos y acciones para consolidar la participación, la articulación y la difusión. En términos de participación parece importante contribuir al fortalecimiento del trabajo llevado a cabo en las dimensiones para ir construyendo debates de manera transversal. Respecto de la articulación, la incorporación de nuevas organizaciones resulta relevante, y también recuperar el entusiasmo de otras que se han distanciado. Y en relación con la difusión, la presencia del Plan en medios periodísticos y de divulgación, así como la inserción en ámbitos académicos y profesionales, se presenta como primordial.

IDM: En uno de sus artículos, “La gestión metropolitana: diez estrategias de actuación”, describe y propone soluciones. ¿Cuál le parece que debe ser el rol de la economía regional en el desarrollo tanto del AMBA como en el de las regiones del interior de la Argentina?

GT: El gran desafío de estos territorios urbanos es contribuir a la diversificación productiva.  La tendencia a la monofuncionalización, por las propias intermitencias económicas nacionales e internacionales, ha llevado al fracaso a más de un distrito. Entonces es indispensable que como desarrollo local se apueste a diversificar el tejido productivo. En ese sentido las regiones metropolitanas tienen el papel central para viabilizar e impulsar estas actividades. La proliferación de los parques industriales y de los sectores industriales planificados permite de alguna manera concentrar en polígonos cerrados este racimo de industrias de distinta procedencia e imprimirle un posicionamiento estratégico. El modelo agroexportador desde fines del siglo XIX hasta principios del XX generó una estructura productiva vinculada a la extracción de materias primas y su canalización hacia el puerto. A mediados del siglo XX se inició un período de sustitución de importaciones donde, con una Europa de posguerra en reconstrucción, fue necesario empezar a crear tejidos industriales en las periferias de la ciudad para producir aquello que antes se importaba. La llegada del modelo neoliberal en los años ‘90 hizo que las ciudades tendieran hacia una economía de comercios y servicios, escenario en el que la industria fue expulsada y, tal expulsión generó enormes huellas, con diversidad de espacios obsoletos y degradados que fueron intervenidos con actividades comerciales. Aquellos viejos tejidos industriales resignificados devinieron en shopping o supermercados que hoy persisten.

IDM: Desde su experiencia de trabajo en varios planes de ordenamiento urbano y su mirada como arquitecto doctorado en urbanismo ¿Qué opina sobre las tensiones que se originan en cuanto el desarrollo inmobiliario y el uso del suelo? Venimos de un episodio como las inundaciones que según especialistas, tiene que ver con la ocupación de 9600 hectáreas de humedales, entre otras variables.

inundacionesGT: Ha habido un “dejar hacer, dejar pasar” sistemático donde la iniciativa privada se ocupaba de definir el destino de cada territorio. Un desarrollador compra un suelo rural, lo interviene, lo urbaniza y lo pone en el mercado como suelo urbanizado. Esto surge por iniciativa particular y no como resultado de una estrategia territorial. Necesariamente, los gobiernos locales deben definir qué urbanizar y de qué modo hacerlo. Las inundaciones han dado cuenta de estas ineficacias e inconsistencias de lo público en el marco de las lógicas de mercado. La transformación de humedales en mercancía tiene este tipo de efectos. Desde la gestión pública a veces parece que se advierten dos tipos de ciudadanía. Algunos que son alentados y contenidos desde la gestión pública, y otros que están más relegados. Esto sucede por ejemplo cuando en un municipio se intervienen en barrios ricos con los mejores equipamientos, pavimentos y mobiliario urbano. En cambio, cuando vemos que en los barrios populares persisten calles de tierra, sin infraestructura, donde el refugio para colectivo es simplemente un poste oxidado, estamos hablando de una sociedad que no está integrada. Parecieran que ambos colectivos sociales merecen la ciudad de manera diferente, unos más y otros menos. Esto ayuda a consolidar los procesos de fragmentación socio-residencial y conduce a una ciudad más fragmentada, más injusta, más violenta.

IDM: El año pasado, en el marco de nuestro 11 Foro Metropolitano desde la Fundación Metropolitana presentamos una propuesta para la creación de una Agencia de la Planificación Metropolitana para gestionar una agenda que sostenemos que no tiene gobierno. ¿Le parece que se puede pensar en otra forma de institucionalización?

GT: Me parece que al AMBA el Gobierno provincial le queda lejos, está muy distante, por la envergadura, la dimensión del territorio provincial y por la complejidad de problemas. Es necesario pensar un espacio que concentre las problemáticas metropolitanas. A largo plazo, en 20 o 30 años, sería deseable tender hacia una regionalización que pueda consolidar con políticas públicas integradas y articuladas. Han habido múltiples intentos y la Fundación Metropolitana tuvo un relevante papel en la demarcación de esa agenda. Pero nos ha resultado muy complejo construir los consensos necesarios para transitar ese camino. Entonces, en el mediano plazo parece una propuesta posible avanzar hacia una Agencia Metropolitana que trabaje temas transversales y que aliente la conformación de una mesa de diálogo entre actores clave en cuestiones estructurales tales como el transporte y el ambiente, la salud y la educación. Un territorio en el que residen 15 millones de habitantes no puede omitir el diseño de estrategias transversales.

Entrevista: Diego Pozzo