- Informe Digital Metropolitano - https://metropolitana.org.ar/idm -

Ambiente, Territorio, Movilidad y Ciudades Inteligentes en el XV Foro Metropolitano

IMG_6056El panel de Ambiente del XV Foro Metropolitano participaron Sergio Federovisky (Presidente Fundación Ambiente y Medio), Gustavo Coria (Presidente CEAMSE), Marcelo Leguizamón (Secretario de Espacio y Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Plata), Juan Francisco Mitjans (Gerente de Asuntos Corporativos Cervecería y Maltería Quilmes) y Gustavo Martínez (Comisión Directiva Atiadim). Este panel tuvo como intención analizar la cuestión de los residuos sólidos urbanos y sus posibles soluciones, impulsando la Economía Circular como una política que debe planificarse a nivel metropolitano para ejecutarse en el plano local.

El presentador del panel fue Sergio Federovisky, que inició su intervención mencionando la creación del Centro de Economía Circular y explicó “Trabajar en iniciativas concretas demandaba un marco institucional que permitiera pasar de lo teórico a prácticas relacionadas con la economía circular. Para eso creamos el Centro de Economía Circular (CEC), que tiene tres ejes fundamentales. La identificación de proyectos de Economía Circular para acompañarlos en el proceso hasta llevarlos a la práctica y hacerlos realidad. El segundo es la creación de un Instituto de Economía Circular para la formación de técnicos que no soló manejen la teoría, sino que lleven adelante el proceso de reconversión de residuos en materia prima. El último eje está centrado en la asistencia técnica de proyectos a escala municipal, que es donde entendemos que están los mayores cuello de botella  para dar el paso de una intención a una acción política en este tipo de proyectos”.

A su turno, Gustavo Coria presentó la visión que tiene el CEAMSE sobre la Economía Circular y expresó: “es necesario sociabilizar el problema de los residuos porque es un problema que no se va a solucionar unilateralmente. Hay que reflexionar sobre esta temática que nos involucra a todos y la solución la debemos construir entre todos”.

Como conclusión mencionó que “No hay soluciones mágicas, pero sin duda hay que avanzar. El objetivo fundamental es enterrar menos residuos y para lograrlo, es fundamental entender que la separación en origen es crucial, y para ello primero es necesario un cambio cultural”

Por su parte Marcelo Leguizamón, Secretario de Espacio y Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Plata, interviene ejemplificando con su gestión: “para cualquier municipio ver la basura en la calle es preocupante, La Plata produce más de mil toneladas por día de residuos. Todo se controla y nos ponemos contentos cuando se recolecta esa gran cantidad, pero por otro lado pensamos que gran parte de esas toneladas podrían no ir al relleno sanitario de Punta Lara y podrían estar trabajando dentro de la Economía Circular. Nos encontramos en este momento en proceso de licitación por el nuevo sistema de recolección, vamos a un sistema de containers”. También destacó que “El reciclado, la bolsa verde y el trabajo de las cooperativas es parte de ese pliego de licitación. Hoy en la ciudad se encuentran trabajando alrededor de seis cooperativas en el tema del reciclado. Este año la última cooperativa sumada fue la de los cartoneros que trabajan, no sólo en el reciclado sino también en el producido. Además, estamos logrando llevar a cabo y poner en práctica la ordenanza de prohibición de tracción a sangre”.

IMG_6049

El siguiente fue Juan Francisco Mitjans que brindó la mirada del sector privado sobre la Economía Circular, “Este año nos hemos puesto como empresa el propósito de tener una compañía para los próximos cien años y  por eso hemos lanzado nuestra plataforma de sustentabilidad que se llama ‘100+ Sustentabilidad’. Para lograrlo existen dos caminos: minimizar el impacto sobre el ambiente y hacer crecer las comunidades y las economías regionales donde el producto se encuentra. Por otra parte, como objetivos a corto plazo pensados al año 2025, se pensó en una agricultura sustentable capacitando a nuestros productores de cebada. También queremos que, al 2025, el 100% de nuestra matriz energética provenga de fuentes renovables. Para ello estamos trabajando acuerdos entre privados para tener energía renovable en toda nuestra operación”. 

Como último expositor, se presentó Gustavo Martínez y comenzó su intervención mencionando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “La agenda a 2030 es una gran oportunidad para toda la sociedad, porque las empresas en su plataforma de responsabilidad social empresarial empiezan a incluir estos objetivos para poder darle respuestas a los consumidores. Son ellos los que exigen que tengan un comportamiento responsable en lo económico, social y ambiental”

“Territorio: Viviendo Ciudad”

El panel “Territorio: Viviendo Ciudad”, estuvo moderado por Daniel Chaín (Embajador Metropolitano), Lucas Delfino, (Subsecretario de Relaciones Municipales de la Nación), Gabriel Katopodis (intendente de Gral. San Martin), Karina Spalla (Directora de la Corporación Buenos Aires Sur), Néstor Grindetti, (Intendente de Lanús) y Cynthia Goytia (Directora del CIPUV).

Daniel Chain comenzó hablando del manejo de los territorios y la necesidad de planificación conjunta “Las Naciones Unidas generan una gran cantidad de direccionamientos respecto de cómo se deben conducir estos aglomerados urbanos, Argentina lo firmó y además hizo documentos específicos para esto.  Pero es inviable trabajar en las partes sin trabajar en el todo. Creo que el problema es cuando desde la política o desde los sectores económicos generan proyectos muy localizados. Deberíamos aprender a trabajar en red, inter jurisdiccionalmente y ese es el desafío para el manejo de los territorios en nuestra región. Las ciudades entre si y que no están conectadas a mercados externos a su propia región no funcionan, colapsan”.

Lucas Delfino hizo una caracterización de los gobiernos locales a nivel nacional. “Los municipios han tomado una relevancia muy grande en el mundo. Desde el Gobierno Nacional acompañar los procesos locales es complejo porque Argentina tiene 2.306 gobiernos locales con realidades heterogéneas en cada provincia. El rol de nuestra Secretaria es el de articular los gobiernos locales con el Gobierno Nacional. En los últimos 30 años los municipios han asumido muchas responsabilidades que muchas veces no fueron acompañadas por los recursos y además la exigencia y las demandas de los ciudadanos siempre es a los gobiernos locales. Hoy en argentina todavía no está claro cuáles son las responsabilidades y competencias de los diferentes intendentes de las diferentes provincias”. Y finalizó su exposición dando a conocer al auditorio una herramienta de la Subsecretaria para medir y premiar las prácticas de los municipios: “el año pasado lanzamos un ranking de municipios. Fue una prueba experimental con varios municipios del país y su objetivo es premiar a los que llevan adelante una gestión responsable y buenas prácticas. También buscamos medir mayor autonomía de los municipios. El ranking analiza 3 ejes: el plan estratégico del municipio, el plan operativo, y el nivel de participación ciudadana”._MLG8642

Luego, el intendente del Partido de Gral. San Martín, Gabriel Katopodis reflexiono sobre el Derecho a la Ciudad como línea rectora de las políticas municipales. “Cuando asumimos la intendencia de san Martin nos encontramos por lo menos con 3 tipos de territorios que había  que conducir. Uno en el que había que mantener los servicios y la infraestructura social ofrecidos por el Estado. Una segunda realidad, más alejada, donde el desafío era completar la infraestructura de servicios. Y una tercera parte del territorio donde el norte estuvo puesto en desarrollar Ciudad donde no había. Llevar los servicios y los bienes a casi un tercio de los 500.000 vecinos que viven en san Martin y que vivían sin cloacas sin escuelas sin jardines, sin centros de salud. En esas tres realidades la línea transversal de gestión es el Derecho a la Ciudad, intentando que la Ciudad no sea ni un privilegio ni un favor si no que sea un derecho”.

Karina Spalla, directora de la Coorpocación Buenos Aires Sur contó su experiencia en la Integración social y económica del barrio de Piletones: “esta no solo se prolonga y se sostiene en el tiempo sino que también que se instala en diferentes niveles de gobierno. Es un proceso que comienza en el año 2000 y aún continúa. Consiste en generar la integración real entre el sur y el norte de la Ciudad de Buenos Aires. El proceso requiere mucha constancia, insistencia y responsabilidad. Trabajamos en temas de desarrollo social y económico, como la entrega de títulos de propiedad a los vecinos, acompañamos a quienes tienen emprendimientos para que se puedan sostener a lo largo del tiempo y que abran nuevos negocios afuera del barrio. Ya que en estos barrios hay emprendimientos que funcionan muy hacia adentro y el objetivo es que se expandan hacia afuera, que se integren con el resto de la ciudad”.

grindettiPor su parte, el intendente de Lanús Néstor Grindetti habló de la relevancia del planeamiento a largo plazo. “Nuestras obras son hechas pensando en el futuro no solo en términos de costos. Sino pensando en la utilidad para los vecinos. Esto obedece a una planificación de muy largo plazo. Nuestro ejemplo del Proyecto de Ciudad Jardín es una experiencia exitosa que está pensada para utilizar a nuestro favor la sinergia que tenemos con la ciudad de Buenos Aires y Lomas de Zamora. Es un proyecto que no está aislado que no se puede hacer sin la integración de los tres niveles de gobierno. Lo fundamental es también la integración de los vecinos de los municipios. No podemos tomar una calle o un límite territorial entre municipios como divisores de la vida social en las que ese límite no existe”.

El panel se cerró con las reflexiones de Cinthia Goytia: “Hace muchos años hago investigación sobre un tema poco atractivo que es la planificación del uso del suelo. A la gente le interesa la vivienda, el transporte, la infraestructura. Sin embargo es el uso del suelo el que cruza y articula todos estos temas. La buena noticia es que en los últimos años una buena gestión en el uso del suelo a nivel municipal y en las ciudades que lo hacen, a nivel metropolitano provee muchísimos beneficios». Luego se refirió a la importancia de gestionar una gobernanza metropolitana del uso del suelo “que nos permita pensar como apuntamos el crecimiento de nuestra región. De a poco vamos viendo que la región se va convirtiendo cada vez más en más poli céntrica, no solo tenemos la Ciudad de Buenos Aires que sigue siendo un concentrador importantísimo de actividad y de empleo. Pero también últimamente otros municipios van adquiriendo relevancia. Entonces pensar estos condicionantes también es importante”.

Ciudades Inteligentes

En este cuyo panel expusieron Sabrina Díaz Rato (Presidente de Fundación Puntogov), Ariel Graizer (Presidente de CABACE), Mariela Bravo (Directora del sector público de Microsoft Argentina), Gustavo Beliz (Director del Instituto para la integración de la América Latina y el Caribe – BID) y Jorge Macri (Intendente de Vicente López). El panel fue moderado por Alejandro Prince, de Prince Consulting.

El moderador Alejandro Prince en el inicio del panel explicó: “el fenómeno de las ciudades inteligentes puede ser analizado de forma fragmentada pero es un fenómeno complejo que necesita ser analizado en su totalidad teniendo en cuenta la integración, la conectividad y la responsabilidad política. La gran capacidad que nos da la tecnología en información de atravesar los flujos metropolitanos y cuantificarlos, generar relación entre las redes e infraestructura y convertir datos en información, la información en conocimiento y ese conocimiento en inteligencia y ella luego en inteligencia Smart. Se trata de Inteligencia aplicada para solucionar problemas y crear valor.”

En seguida, Sabrina Díaz Rato comenzó su intervención comentando que actualmente se encuentra trabajando en un proyecto de sustentabilidad, avalado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que “apunta a la generación de cadenas de valor donde el conocimiento, las nuevas tecnologías que ya están disponibles y distribuidas en distintos actores, puedan llegar a sectores productivos. Este proyecto involucra tanto a actores públicos como privados”. Además, destacó la importancia del liderazgo político en el desarrollo de proyectos que trabajen en la creación de una ciudad inteligente: “los liderazgos políticos abren discusiones y habilitan la posibilidad de concertación y diálogo entre los actores. No hay política sin actores y en cada territorio habrá distintas variables, pero con voluntad y liderazgo político los proyectos serán exitosos”.

todo el grupoPor su parte, Ariel Grazier enfocó su intervención en dos ejes, infraestructura y regulación: “la infraestructura a la que más se le debe prestar atención es aquella que va a permitir el desarrollo de la ciudad inteligente”. Como presidente de la Cámara Argentina de Internet expresó que “se observa el interés por el desarrollo del ecosistema de internet por parte de los actores gubernamentales, públicos y privados” y que “hay una nueva etapa de internet que es el internet de las cosas”.

A su turno, Mariela Bravo compartió la mirada que tienen desde Microsoft sobre las ciudades inteligentes también llamadas “sistema de sistemas”: “Contamos con un programa llamado ‘Citynext’ que marca hacia dónde evolucionan las ciudades inteligentes. Es decir, del paso de las cosas conectadas a las verdaderas ciudades inteligentes. Por ejemplo, un auto pasa a ser inteligente en el momento que se conecta pero se vuelve realmente inteligente y conectado cuando empieza a generar señales y conectarse con otros a través de un servidor. Cuando se comienza a hablar de un sistema total, en la ciudad se genera una infraestructura donde hay una principal plataforma que permite la conexión de varios sistemas. Aquí es donde realmente los actores públicos-privados trabajan en conjunto para que las ciudades comiencen a ser inteligentes y para brindar mejores servicios al ciudadano, mejorar la calidad de vida, lograr mejor transporte y ser más sustentables. Es allí donde realmente empieza la transformación. Una ciudad realmente transformada a inteligente se da cuando se produce este sistema de sistemas y se miden los resultados de lo que se hace, se innova y se es creativo”.

IMG_5977Después, Gustavo Béliz hizo su intervención partiendo de dos ejes, “las tres inteligencias” y “las tres E”, ambos atravesados por la idea de aprovechar la inteligencia artificial, el cual considera que es “un nuevo factor de producción y el más revolucionario que se haya conocido hasta ahora, que requiere de decisiones de infraestructura y de conectividad que puede generar muchos puestos de trabajo o terminar con la humanidad tal cual la conocemos. Es por ello que la inteligencia artificial debe estar presente en las nuevas ciudades pero sólo si se acopla con otras dos inteligencias, la emocional y la solidaria”.

Además afirmó que “tanto la inteligencia emocional como la solidaria deben estar integradas con la idea de que el ser humano no pierda relevancia en estas nuevas ciudades inteligentes. Se debe tener la capacidad de construir lazos humanizantes, que la conectividad no sólo tenga lógica sino que también esté impregnada de la esencia humana, y así se tendrán ciudades inteligentes y humanizadas”. 

macriComo último disertante Jorge Macri, inició su intervención afirmando que “una ciudad inteligente es aquella que cuenta con ciudadanos inteligentes. Por eso, el desafío constante es construir más ciudadanía. La tecnología se debe aprovechar en función de la gente, en mejorar la calidad de vida con una clara decisión política. Si se declaman ciudades inteligentes, inclusivas y sensibles pero no se tienen ni proponen políticas públicas aplicadas a generar ciudadanía, el desarrollo de esas ciudades se vuelve imposible”.

Movilidad Urbana: tiempos de viaje y desplazamientos más cómodos y rentables. 

Que este panel haya estado integrado por especialistas de diferentes países de la región, hizo posible que el mismo tenga un valor agregado, el conocer las lecciones aprendidas de la experiencia internacional para mejorar el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Juan Carlos González Calderón centró su intervención en la experiencia del “Transantiago”, el principal sistema de transporte de Santiago de Chile: “El mismo está 100% integrado, con una sola tarjeta y una sola tarifa, con el metro y con un tren de cercanía que va hacia el sector de San Bernardo. Luego de 11 años de funcionamiento, el aprendizaje que dejó la experiencia de Transantiago es la convicción de que un sistema es sustentable cuando hay un equilibrio entre los costos, la calidad y la rentabilidad, tomando en cuenta también la rentabilidad social”.

Con respecto a la infraestructura, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile dijo  que “También aporta a la mejora en los tiempos de viaje, sobre todo en los ejes donde hay conexión entre territorios de menor densidad poblacional con las de mayor. Otro paliativo existente es de origen tecnológico, donde el usuario tenga la posibilidad de saber cuánto tiempo falta para que el colectivo llegue, ya que una de las mayores sensaciones de pérdida de tiempo es la incertidumbre. En Santiago de Chile se incorporaron 200 buses eléctricos y 500 diesel euro 6 con wifi, aire acondicionado y puertos USB. También disponen de piso bajo que permite un fácil acceso a las personas con movilidad reducida. Esto permite tener un servicio de mejor calidad y con mejores prestaciones”.

tobon jaramilloA su turno, Viviana Tobón Jaramillo explicó: “El Valle de la Aburrá es el área metropolitana en el que se encuentra el municipio de Medellín, diez municipios que trabajan de forma integrada hace 38 años y tienen competencias legales en gestión de la autoridad ambiental urbana, del transporte público y la movilidad. Engloba a cuatro millones de habitantes y cinco de los diez municipios están conurbados. El tiempo de viaje es uno de los grandes desafíos de la gestión urbana ya que considera que el tiempo es uno de los bienes más preciados de la vida en la ciudad. Perder tiempo en el desplazamiento hacia el trabajo o hacia los lugares de estudio significa ir paulatinamente renunciando al tiempo libre, al ocio. Cada minuto de más que se gasta en viajar son minutos que se pierden de estar con la familia o de simplemente descansar. La salida más racional, inteligente y sensata para gestionar el tiempo de desplazamiento en la ciudad es sin duda la prioridad del transporte público por su eficiencia del espacio y equidad”.

Rubén Guillén, por su parte aseguró: “Cuando se habla de movilidad en el AMBA se habla de tiempo y calidad de servicio. El Área Metropolitana de Buenos Aires tiene problemas que son comunes a todas las grandes áreas metropolitanas del mundo. El principal problema que se tiene materia de movilidad es que no se aborda de manera integralmente sistémica. Esto lleva al error de hacer una disociación entre lo que es la movilidad de pasajeros y la movilidad de cargas o logística, donde ambas actividades por lo general comparten la misma vía y el espacio, y están permanentemente interfiriéndose”.

florencia rodriguez+Como moderadora del panel, Florencia Rodríguez Touron explicó: “las decisiones de movilidad deben convertirse en políticas públicas y tienen que intervenir teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental, competitividad económica, equidad y accesibilidad. Estamos en un buen momento para discutir sobre estos temas. Actualmente asistimos a un cambio de paradigma bastante consolidado con respecto de la movilidad sostenible y existe un consenso entre los profesionales y aquellos que intervienen en los temas de movilidad que ha permeado fuertemente en los profesionales del sector público comprometidos a trabajar en mejorar la vida de los ciudadanos en este aspecto. Vemos más ciudades apostando al transporte público y a la bicicleta”.