La Economía Circular en áreas metropolitanas de Sudamérica - Informe Digital Metropolitano

La Economía Circular en áreas metropolitanas de Sudamérica

Análisis comparativo sobre políticas de economía circular entre las áreas metropolitanas de Asunción, Bogotá, Buenos Aires y La Paz

Por Geraldine Budukiewicz Bojanic – La Revolución Industrial a finales del siglo XVIII dio inicio a un proceso de desarrollo económico que generó una auténtica explosión del consumo en términos energéticos, alimentarios, de productos y servicios. Este crecimiento se sustentó (y en gran medida hoy en día lo sigue haciendo) en un modelo de producción y consumo conocido como Economía Lineal. Este modelo se inicia con la extracción de materias primas, seguido por su transformación en productos que luego son adquiridos por consumidores y utilizados hasta su deterioro u obsolescencia. Una vez que los productos ya no son útiles, son desechados conjuntamente, generando una mezcla heterogénea de materiales que se deposita en rellenos sanitarios, basurales a cielo abierto o es incinerada.

Figura 1: Modelo económico lineal (Fuente: Elaboración propia)

En un contexto de consumo desenfrenado[1], no pasó mucho tiempo hasta que el ambiente, históricamente considerado como un proveedor ilimitado de recursos y un destinatario infinito de desechos, comenzara a demostrar evidencias empíricas sobre las limitaciones físicas del modelo económico lineal. El stock de recursos naturales no renovables comenzó a reducirse y empezó a evidenciar serios deterioros en su calidad poniendo en evidencia que el ambiente se encontraba lejos de ser un receptor absoluto e inmutable de desechos.

Es entonces que el paradigma de la Economía Circular surge como alternativa, proponiendo un flujo cíclico de transformación, distribución, uso y recuperación de materiales, fuertemente apoyado en el principio de las 3 R (Reducir, Reusar, Reciclar) y en el diseño de productos de fácil desmontaje y reutilización. De esta manera, el modelo económico circular, propone reemplazar el término “residuo” por el concepto de “materia prima secundaria”, capaz de ser reintroducida al sistema productivo como recurso, generando valor y posibilitando nuevas oportunidades de negocio.

Figura 2: Modelo económico circular (Fuente: elaboración propia)

El manejo de los residuos en la región de Sudamérica es complejo y ha evolucionado paralelamente a la urbanización, el crecimiento económico y la industrialización. La dificultad aumenta ya que muchas aglomeraciones urbanas integran en su geografía diversas jurisdicciones, constituyendo lo que se denomina área metropolitana. Al reconocer la continuidad funcional, económica y social de las áreas metropolitanas como sistemas urbanos, surge la necesidad de establecer mecanismos de gobernanza que garanticen la coordinación, más allá de los límites políticos de las jurisdicciones que la componen. Por ende, la existencia de políticas de gestión de residuos coordinadas a escala metropolitana resulta de vital importancia para avanzar en la transición hacia un modelo económico circular en centros urbanos.

Políticas de economía circular en las áreas metropolitanas de Asunción, Bogotá, Buenos Aires y La Paz

Entre las áreas metropolitanas más importantes de Sudamérica es posible mencionar a las ciudades de Buenos Aires[2] (Argentina), Bogotá[3] (Colombia), Asunción[4] (Paraguay) y La Paz[5] (Bolivia). Las personas que viven en ellas generan aproximadamente 1 kg de residuos diarios, de los cuales la mitad corresponde a materiales orgánicos (restos de alimentos, poda y jardín) y un tercio a materiales inorgánicos potencialmente reciclables.

Según datos del Banco Mundial (2018) en la región se recicla solamente el 4,5% del total de residuos generados, un valor bastante inferior al promedio mundial que alcanza el 13,5%. Asimismo, la revalorización de residuos orgánicos mediante tratamientos específicos como el compostaje y la digestión anaeróbica para la producción de fertilizante y biogás respectivamente, es muy escasa en la región. Esto último se torna particularmente grave si se tiene en cuenta que el manejo inadecuado de este tipo de residuos provoca la generación de metano (CH4), un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global con un poder de contaminación hasta 28 veces superior al dióxido de carbono (CO2) y cuya sobrevida en la atmósfera alcanza los 12 años (PNUD, 2018).

Área MetropolitanaGeneración de residuos

(Kg/hab.día)

Composición
Orgánico

(%)

Inorgánico

(%)

Papel y cartónPlásticosMetales y vidrioOtros
Buenos Aires1,35a51,7b13,80b15,22b3,67b15,61b
Bogotá0,88c51d15,7d23,4d3,7d6,2d
Asunción0,76e57,4e5,4e11,3e4,95e20,95e
La Paz0,39f48,19f6,71f10,47f3,85f30,78f

Tabla 1: Cantidad y composición residuos generados en las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Bogotá, Asunción y La Paz (Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de aLanfranchi et al, 2015; bFIUBA y CEAMSE, 2011; cUAESP, 2011; dPardo,2018; ePNUD Paraguay, 2020; fMMAyA, VAPSB y DGGIRS, 2011)

En Sudamérica ha prevalecido un manejo de residuos bajo el esquema de “recolección sin clasificación y disposición final”, dejando totalmente rezagadas las posibilidades de aprovechamiento y reutilización. Históricamente, el reciclaje ha sido considerado una actividad informal, de beneficios económicos no representativos, realizada generalmente por una población en extrema condición de vulnerabilidad. Sin embargo, durante las últimas décadas se produjo un cambio paulatino en esta visión y diversos gobiernos comenzaron a implementar políticas de economía circular, basadas en la recuperación de materiales y su revalorización, como estrategia socioambiental para lograr una reducción progresiva en la disposición final de residuos.

En el área metropolitana de Buenos Aires, la empresa pública “Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado” (CEAMSE) revaloriza el 2.84% del total de residuos producidos en el conjunto urbano metropolitano. Para ello cuenta con dos Plantas de Tratamiento Mecánico Biológico (MTB) que procesan un total de 2.200 tn/día[6] de residuos y once Plantas Sociales de Separación y Clasificación, que, en su conjunto, procesan unas 21.400 tn/mes. Asimismo, la CEAMSE dispone también de una planta de Compostaje con capacidad para dar tratamiento a 800 tn/mes de residuos orgánicos.

En cuanto al Área Metropolitana de Asunción, en el marco del proyecto GEF “Asunción ciudad verde de las Américas – vías a la sustentabilidad”, implementado por la Municipalidad de Asunción con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha realizado un estudio de línea de base sobre la caracterización de los residuos producidos en la ciudad y más recientemente, la campaña “Cuidar es Querer” con el objetivo de concientizar a los ciudadanos sobre la correcta disposición inicial de residuos y promover el reciclaje.

En Colombia, mediante la resolución N° 2184/19 se adoptó a nivel nacional un código de colores para regir la separación de residuos en origen, según el cual deben desecharse en bolsas color blanco los materiales inorgánicos aprovechables, en bolsas color verde los residuos orgánicos y en bolsas color negro los residuos no aprovechables. Pese a no tratarse de una política de gestión exclusiva para el Área metropolitana de Bogotá, cuando la misma alcance su plena implementación, dará como resultado un esquema unificado de separación en fuente que podría facilitar el desarrollo de una estrategia de gestión de residuos coordinada a escala metropolitana.

Bogotá D.C. ha complementado la política nacional de separación en origen con un sistema de contenedores específicos para bolsas blancas y una ruta de recolección selectiva. Asimismo, la ciudad cuenta con el Centro de Reciclaje “La Alquería”, a cargo de la Alcaldía Mayor y operado por organizaciones de recicladores. Otros municipios del Área Metropolitana de Bogotá como Nemocón y Sibaté disponen de plantas de aprovechamiento de residuos y el municipio de Cajicá, con su programa “Caneca Verde”, ha sido considerado por la ONU entre las cinco ciudades del mundo con mayor compromiso hacia el reciclaje.

Pese a las estrategias mencionadas anteriormente, es común encontrar que, dentro de una misma área metropolitana, coexisten diversos esquemas de economía circular no articulados entre sí. Esto se debe a que la gestión de residuos es competencia de las autoridades locales y, por ende, cada uno de los municipios que conforman las distintas áreas metropolitanas es responsable de la formulación de políticas en el ámbito de su jurisdicción, dando como resultado la presencia de una gran variedad de sistemas de recuperación y revalorización de materiales en un mismo sistema urbano.

Tal es el caso del Área metropolitana de Buenos Aires, donde la mayoría de los municipios han desarrollado sus propios programas de separación en origen y recolección diferenciada, e incluso algunos de ellos, como Brandsen, La Plata, Marcos Paz, Morón, San Miguel y Vicente López han implementado sistemas de recolección domiciliaria de reciclables. Estas estrategias municipales no coordinadas entre si coexisten y, en algunos, casos se articulan con la gestión a escala metropolitana desarrollada por la CEAMSE.

Con respecto al Área metropolitana de la Paz, merecen mención las gestiones desarrolladas en los municipios de Nuestra Señora de la Paz (La Paz) y Viacha. La paz ha implementado un sistema de separación en origen y recolección diferenciada y cuenta con una planta municipal de clasificación y otra de Plastimadera, donde el material recuperado es empleado para la fabricación de mobiliario escolar y urbano. Por su parte, el municipio de Viacha se destaca por poseer una planta de compostaje con capacidad para dar tratamiento a 10.000 toneladas anuales de residuos orgánicos provenientes del matadero municipal, mercados y algunas empresas y vecinos que entregan sus residuos previamente diferenciados.

La economía circular en el Área Metropolitana de Buenos Aires:

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, un territorio conformado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires, habitan 14.839.026 personas, las cuales producen aproximadamente 1,35 kg de residuos diarios per cápita. Los complejos de CEAMSE reciben el 88% de los residuos sólidos urbanos generados en el conjunto metropolitano, de los cuales el 97,16% es enviado directamente a disposición final de manera controlada bajo la ingeniería de relleno sanitario, mientras que el porcentaje restante, como se mencionó anteriormente, recibe algún tipo de tratamiento específico para su revalorización y aprovechamiento. De esta manera la CEAMSE conforma la única acción coordinada en materia de gestión de residuos a escala Área metropolitana.

Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de la Ley N° 1.854/05 “Basura Cero, la ciudad ha desarrollado un sistema coordinado de recolección diferenciada y comercialización a cargo de doce Cooperativas de recuperadores urbanos, a las cuales le fueron adjudicadas zonas exclusivas para la recolección de reciclables, infraestructura para su tratamiento y apoyo logístico para el traslado de materiales y personas. En zonas de menor densidad poblacional, la recolección se realiza a través de las “campanas verdes” o “puntos verdes” es decir, contenedores o puntos de acopio de diversa capacidad, exclusivos para la disposición de materiales reciclables. En zonas compuestas principalmente por edificios residenciales de muchas unidades funcionales o con presencia de generadores especiales (hoteles, supermercados, locales gastronómicos, entre otros), la recolección se efectúa de manera personalizada “puerta a puerta”. El material recolectado es acopiado, clasificado, enfardado y preparado para la venta en plantas de clasificación y procesamiento por los mismos recuperadores urbanos es espacios de trabajo denominados “Centros Verdes”. En cuanto a la gestión de residuos orgánicos, la ciudad cuenta una Planta de Orgánicos, con capacidad de tratar hasta 30 toneladas diarias de materiales provenientes de generadores especiales, y una Planta de residuos Forestales, donde los restos de poda originados en la Ciudad son triturados. El material resultante de ambos procesos es empleado en tareas de parquizacion urbana.

En lo respecta a la porción territorial del AMBA bajo jurisdicción provincial, recientemente el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), ha establecido la “Estrategia Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” (2019 – 2040), un instrumento de planificación a largo plazo para el logro de una gestión sostenible de residuos. Sin embargo, hoy en día no existe una estrategia común en materia de residuos entre los diferentes municipios que conforman el AMBA. Al ser los diferentes gobiernos municipales los responsables directos de la gestión de residuos, existe una pluralidad de normas que responden a la situación política, social, cultural, económica, geográfica y ambiental de cada localidad, lo que en consecuencia genera que el desarrollo de la gestión sea altamente heterogéneo, existiendo municipios con programas desarrollados y prácticas implementadas, mientras que en otros no se realiza actividad de recuperación alguna.

Reflexiones finales

Si bien en los últimos años las capitales y municipios que conformar las áreas metropolitanas de Asunción, Bogotá, Buenos Aires y La Paz han implementado políticas de concientización y sistemas de separación en origen, recuperación y revalorización de residuos, avanzando notablemente en la transición hacia económicas circulares, aún son escasas las iniciativas de articulación interjurisdiccionales. Al ser la gestión de residuos es un desafío que comprende al conjunto de la aglomeración urbana, para lograr una efectiva transición hacia un modelo económico circular, resulta de vital importancia avanzar hacia una planificación estratégica que permita un abordaje de la cuestión a escala metropolitana.

Bibliografía

FIBUA y CEAMSE (2011) “Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires Tercer Informe de Avance” Facultad de Ingeniería Universidad De Buenos Aires.

Lanfranchi, G., Garay, A., Baer, L., Bidart, M. (2017) “Revisión de los Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires 2007-2017” CIPPEC. Buenos Aires, Argentina.

MMAyA, VAPSB y DGGIRS (2011) “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento de La Paz” La Paz, Bolivia: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

Pardo, M. A. (2018) “Smart Cities, Economía Circular y Aprovechamiento de Residuos Sólidos en Bogotá” Colegio de Estudios Superiores de Administración. Bogotá, Colombia.

PNUD (2018) “Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe” Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ciudad de Panamá, Panamá

PNUD Paraguay (2020) “Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Asunción” SEMINARIO WEB. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jsZmwp9db-Q

UAESP, (2011) “Caracterización de los Residuos Sólidos Residenciales Generados en la Ciudad de Bogotá D.C. 2011” Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos. Bogotá, Colombia.

WWF (2018) “Informe Planeta Vivo – 2018: Apuntando más alto” Grooten, M. y Almond, R.E.A.(Eds). Gland, Suiza.

_______________________________________________________________________________________

[1] En los últimos 50 años, nuestra Huella Ecológica, una medida del consumo de recursos naturales, ha aumentado casi un 190 por ciento (WWF, 2018).

[2] El área metropolitana de Buenos Aires está compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, y Zárate.

[3] El área metropolitana de Bogotá se compone por Bogotá DC y 19 distritos del departamento de Cundinamarca, (Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá).

[4] El área metropolitana de Asunción abarca el distrito capital (Asunción) y 10 municipios del departamento Central (Luque, San Lorenzo, Capiatá, Lambaré, Fernando de la Mora, Limpio, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Villa Elisa).

[5] El área metropolitana de la paz incluye la ciudad de Nuestra Señora de la Paz y los municipios vecinos de El Alto, Viacha, Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Pucarani.

[6] Planta MTB complejo Norte III (1200 tn/dia) y planta MTB complejo Ensenada (1.000 tn/día).