Hacia una ley de áreas metropolitanas - Informe Digital Metropolitano

Hacia una ley de áreas metropolitanas

La construcción de una nueva agenda parlamentaria destinada a los asuntos metropolitanos se viene trabajando. El resultado de un trabajo sostenido en el tiempo que reunió a expertos en la materia y articuló saberes del sector privado, público y de la sociedad civil. El principio de una institucionalización que urge rápidamente.

El pasado 4 de diciembre se llevó a cabo, en el Salón Auditorio del Anexo A del Congreso de la Nación, la presentación del proyecto de ley de áreas metropolitanas que propone dar marco jurídico e institucionalizar a los principales conglomerados urbanos del país. El evento, que contó con la participación central de los Diputados Nacionales Fabio Quetglas, Daniel Arroyo y Juan Martín, buscó resaltar la importancia de las ciudades y de los aglomerados urbanos en la vida diaria de la comunidad. 

Según estimaciones del Banco Mundial, el 92% de la población argentina reside en ciudades, a su vez que el 47,6% del total de habitantes lo hace en 8 aglomeraciones urbanas. Esta tendencia, que en el mundo se estima en un 60% de la población en áreas urbanas, se espera que continúe creciendo hacia el 2030.

La presentación del acto estuvo a cargo del presidente del Comité Ejecutivo de Ciudadanía Metropolitana, Claudio Augugliaro, quien señaló que la concreción del proyecto de ley “es producto de un proceso que los diputados firmantes han impulsado desde finales del año pasado y que ha nucleado a organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos de las áreas metropolitanas del interior que han volcado sus conocimientos”.

El primer parlamentario en hacer uso de la palabra fue el oficialista Daniel Arroyo, que aclaró que “el proyecto es pluripartidario, que no es de un único partido y que se busca que sea una política de estado”. A su vez, el ex Ministro de Desarrollo Social de la Nación mencionó que entiende al proyecto desde 3 claves: “la primera es entender la característica de las áreas donde hay cruce interjurisdiccional…¿qué pasa en las áreas metropolitanas más allá de la integración? se cruza todo junto entre violencia, tensión, narcotráfico, informalidad laboral, oportunidades laborales, mercados…pasa todo junto a la vez…hay que entender que en las áreas metropolitanas hay una realidad diferente”. A su vez, la segunda clave, para Arroyo, pasa por  “armar un registro, y este proyecto apunta a tener información en tiempo real, definir las características y apuntar hacia donde”. La tercera es “crear un fondo para poder apoyar proyectos, y vincular las áreas metropolitanas con financiamiento internacional para atender las dificultades que tienen”. 

A su vez, el diputado agregó que hay 5 puntos centrales para trabajar en políticas públicas metropolitanas. El primero es la reforma de la escuela secundaria que vincule educación con trabajo. El segundo es la venta de drogas. El tercero es que la descentralización y restricción presupuestaria demanda estudiar qué rol va a tener el gobierno local articulado con el sector privado. El cuarto pasa por las obras públicas, el acceso a los servicios públicos y la urbanización de las villas, barrios y asentamientos. Por último, el quinto consiste en aunar esfuerzos para generar políticas de estado.

En segundo lugar, Fabio Quetglas explicó que “las áreas metropolitanas son un problema porque no tienen un ámbito donde construir política y los intereses diversos legítimos puedan procesarse adecuadamente”, pero aclaró que “la única manera de solucionarlo es poniendo plata… generando un incentivo para que se sienten a hablar, por eso este proyecto tiene un fondo para las intervenciones que exceden a una jurisdicción”. A su vez, agregó que “este proyecto de ley es muy importante porque la gobernabilidad metropolitana es un problema de la gobernabilidad argentina”. El diputado nacional radical cerró expresando que “en el escenario post pandémico Argentina tiene una enorme oportunidad post metropolitana”.

El Diputado Nacional Juan Martín, por su parte, expresó que “lo que nos guía es un derecho a la metrópolis, que cada vecino que está o puede estar en una de ellas pueda tener ese derecho…no solamente nos tenemos que ocupar cuando los problemas ya estallaron, sino de las oportunidades y desafíos que nos brindan las metrópolis”. Por su parte, el santafesino aclaró que “lo que no queremos sumar es más confusión, pero sí un mecanismo de concertación de políticas públicas eficiente que respete las atribuciones de los gobiernos locales y provinciales en un país federal como el nuestro” al mismo tiempo que llamó a concientizar sobre la importancia del tema al especificar que “de las 100 economías más prósperas, 40 se producen en conglomerados urbanos” y que “no es un problema abstracto, el desafío es que se manifiesten soluciones concretas en la calidad de vida de nuestros vecinos”. Para cerrar su intervención, declaró “no pretendemos ser fundacionales, hay experiencias de gobernanzas metropolitanas en la argentina que nosotros escuchamos. Pretendemos darle un marco institucional para que no se arranque todo el tiempo de 0 y que dependa de la predisposición de un gobierno de turno…y que además logre tener trascendencia mucho más allá de los colores políticos”.

El último orador fue el Dr. Daniel Cravacuore, presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local, quien resaltó 5 puntos clave del proyecto de ley: La construcción bajo un proceso colaborativo que reunió a legisladores y expertos de todo el país, el delgado equilibrio entre la creación de un marco normativo y la vulneración de la autonomía municipal, La posibilidad de que la intermunicipalidad metropolitana se ajuste a las distintas realidades, la creación del registro nacional de áreas metropolitanas, y la creación del FOMETRO.

Las áreas metropolitanas requieren de una institucionalidad que, por un lado, construya un espacio que reúna a los principales actores involucrados en las dinámicas de las urbes y, por el otro, que principalmente sirva como un organismo de discusión, elaboración y evaluación de los programas de políticas públicas. Se evidencia que de las funciones aquí planteadas se excluyó a la ejecución, dado que se entiende que ello puede ser objeto de instituciones específicas a las problemáticas ciudadanas. 

Desde Fundación Metropolitana celebramos la presentación del proyecto de ley aquí detallado y acompañamos el reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil que trabajaron incansablemente en la construcción de una agenda metropolitana que ingrese al ámbito parlamentario. La tan ansiada ley es el mayor reflejo de los logros que se pueden conquistar cuando se articulan protagonistas y saberes provenientes de diversos ámbitos. La búsqueda de políticas de estado que trasciendan a los actores políticos de turno solo se logra si se pone por delante al colectivo por sobre el individuo.