Por Francisco Suárez (ICO – UNGS) – Cuando hablamos de integralidad en la Gestión de Residuos Sólidos (GRSU)[1] hacemos mención principalmente a una secuencia de procedimiento que usualmente se sintetizan en recolección, transferencia, tratamiento y disposición final.
En los últimos años, frente al fracaso de los rellenos sanitarios, al menos como único sistema de tratamiento, ha ganado la idea que la integralidad es una adecuada combinación se métodos de tratamiento, recuperación y reciclado, compostaje, valorización energética y rellenos sanitarios. Algunos países europeos, comprometidos en una gestión sustentable de los residuos logran reciclar y compostar la mayor parte de sus residuos. Alemania, Dinamarca y Suecia entierran menos del 5% de sus residuos. Sin duda es posible lo que para muchos, una década atrás, era imposible. No hay un modelo de gestión de los residuos a imitar, lo que si hay es un conjunto de condiciones ambientales, necesidades socioeconómicas, recursos económicos tecnológicos y actores sociales que cada ciudad, territorio o país brinda y demanda.
En la Argentina pensar en una adecuada combinación de métodos es pensar en la industrias del papel, plásticos, vidrio, metales no ferrosos y siderurgia; en la posible utilización del compostaje en el contexto de un país donde un tercio de su territorio está en proceso de desertificación. A su vez, pensar en la combinación de métodos es pensar en la estructura territorial y de transporte.
Mucha letra ha ocupado informes y artículos sobre la integralidad de los residuos desde el punto de vista de los procedimientos y de la combinación de métodos, pero poco y nada hemos hablado de la integralidad como vínculos ambientales. Quizás aquí llegamos a una capa distinta de integralidad, los vínculos sociales y los vínculos ambientales. Para hablar de la integralidad como relaciones entre actores sociales, primero hay que reconocerlos, conocer sus intereses y necesidades e intégralos en una política que a su vez sea inclusiva con los ciclos sociales y ecológicos.
En este sentido, las estructuras burocráticas, tecnológicas y empresariales deberían ser una consecuencia de los vínculos elegidos. Nadie escapa a una elección de vínculos con sus residuos. El primer vínculo es el que cada uno decide tener con sus residuos: Generarlos o no generarlos, separarlos o arrojarlos indiscriminadamente. Cualquiera de estas elecciones es la elección de un vínculo con la llamada “naturaleza” y con nuestros congéneres. Se habla de que una buena gestión de residuos es una disciplinamiento de la sociedad, pero la internalización/corporización de la regla parte de la elección de ese vínculo como sociedad.
No habrá norma viable en materia de GRSU si el conjunto de la sociedad no está convencida de la misma, y a su vez, convencida de que hay que sancionar a quién no la cumpla.
La Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires estuvo y está dominada por intereses de grupos concentrados de la economía, una cúpula sindical y el CEAMSE, mientras de los estados locales fueron y son rehenes o cómplices de esos intereses.
Entrado por la estrecha puerta trasera de la mesa de la GRSU, producto de las necesidades de trabajo, salud, equidad, racionabilidad, aparecieron nuevos actores en la discusión: Cooperativa y asociaciones cartoneras, asambleas de vecinos, ONGs, Universidades ancladas en el territorio del Conurbano Bonaerense.
Este mapa de actores en movimiento es fértil para rediseñar los vínculos en una nueva integralidad basada en la elección de relaciones sociales, económicas y ecológicas.
[1] Este articulo fue escrito en el marco del Foro Metropolitano 2013, el evento anual que organizamos desde la Fundación Metropolitana. En esta edición nos propusimos trabajar con ONG y espacios académicos una lista de demandas relacionadas con el transporte, el suelo, el territorio y la seguridad con el objetivo de presentarlas a los candidatos que compiten en las próximas elecciones legislativas. Los próximos 9 y 10 de octubre tendrá lugar el Foro Metropolitano, donde Francisco Suarez participará como expositor. En este articulo, aborda las demandas en relación a residuos en el AMBA. (Ciudad de Buenos Aires, octubre 2013)