Metrópolis (in)gobernables: cómo pensar la planificación en territorios de otra escala - Informe Digital Metropolitano

Metrópolis (in)gobernables: cómo pensar la planificación en territorios de otra escala

Desde la Fundación Metropolitana co producimos el episodio “Metrópolis (in)gobernables — Inmóviles”, junto a Inmoviles y sus impulsores Florencia Rodríguez Tourón —consultora de movilidad urbana en nuestra institución— y Daniel Oviedo Hernández. El episodio se estrenó el 2 de septiembre y cuenta con una conversación de 59 minutos junto a Pedro Ortiz, urbanista y referente global en planificación metropolitana, quien ha dedicado gran parte de su trayectoria a repensar la forma en que entendemos y gobernamos los grandes territorios urbanos.

El punto de partida del episodio fue una definición clave: las metrópolis no son simplemente ciudades más grandes. Según Ortiz, debemos pensarlas como “territorios de otra escala”, con dinámicas únicas y mucho más complejas que las ciudades tradicionales. Esta mirada nos obliga a revisar los marcos conceptuales y políticos con los que solemos abordar la planificación urbana. La metrópolis, explica, es un fenómeno relativamente nuevo —con apenas unas 7 décadas de existencia— que requiere instrumentos específicos y distintos de los de la ciudad unitaria.

Uno de los ejes centrales de la charla fue la gobernanza metropolitana. ¿Cómo se gobierna un espacio que supera los límites administrativos de los municipios y concentra millones de habitantes con necesidades interdependientes? Este interrogante atraviesa gran parte del episodio. La respuesta, si bien no es simple, apunta a la necesidad de construir mecanismos de coordinación que permitan pensar el territorio de manera integral y no fragmentada.

Pedro Ortiz y los anfitriones coincidieron en que el desafío se resume en articular 3 pilares básicos: transporte, vivienda y servicios. Si estos elementos se planifican de manera aislada, el resultado es la reproducción de desigualdades: áreas mal conectadas al transporte público, barrios sin acceso a servicios esenciales, o una oferta habitacional desarticulada de los corredores de empleo. En cambio, cuando se diseñan de manera conjunta, se genera un círculo virtuoso que favorece la integración territorial y la equidad.

La conversación también puso sobre la mesa la dimensión social de la planificación. Más allá de planos, normativas e infraestructuras, el objetivo último de la gobernanza metropolitana es construir un futuro más justo para quienes habitan la metrópolis. Esto significa reducir brechas sociales y territoriales, ampliar el acceso a oportunidades y fortalecer la cohesión urbana. La técnica, en este sentido, es un medio; el fin es la equidad.

Otro aporte relevante del episodio fue la contextualización internacional. Ortiz compartió recursos adicionales para profundizar en estos conceptos (disponibles en su sitio web) y mencionó experiencias comparadas que permiten repensar la escala metropolitana como factor determinante del desarrollo regional. Esto conecta el episodio con discusiones más amplias que la Fundación Metropolitana viene impulsando sobre transición energética, movilidad sostenible y gobernanza territorial.

Desde la Fundación, valoramos especialmente este intercambio porque nos permite reforzar un mensaje central: las metrópolis requieren soluciones metropolitanas. Ni los municipios por sí solos ni el Estado nacional desde arriba pueden, de manera aislada, responder a la complejidad de estos espacios. Se necesita coordinación multinivel, innovación institucional y participación activa de la ciudadanía.

Este episodio no busca cerrar respuestas, sino abrir preguntas estratégicas: ¿qué arreglos de gobernanza son viables en territorios fragmentados? ¿Qué instrumentos financieros hacen posible la inversión metropolitana? ¿Cómo se mide el impacto social de las decisiones de planificación? Preguntas que, lejos de ser retóricas, deben orientar las políticas públicas si queremos construir ciudades más sostenibles y equitativas.

Te invitamos a escuchar “Metrópolis (in)gobernables — Inmóviles”, disponible en plataformas Spotify, y a sumarte a la discusión sobre cómo transformar nuestras metrópolis en espacios gobernables, justos y resilientes.