Seminario internacional «Hacía la institucionalización de las áreas Metropolitanas argentinas» - Informe Digital Metropolitano

Seminario internacional «Hacía la institucionalización de las áreas Metropolitanas argentinas»

La dimensión metropolitana del SXXI trasciende los límites jurisdiccionales y va más allá de los aglomerados, configurando unidades territoriales multifuncionales complejas. Como indica ONU-Hábitat en 2022, “Las metrópolis no se definen por su población, extensión territorial, ni por el número de sus jurisdicciones locales, sino por su geografía funcional incluyendo ciudades y su zona de desplazamiento, que consiste en áreas sub urbanas, periurbanas y rurales vinculadas económica y socialmente”.

Este seminario, organizado por Ciudadanía Metropolitana, Fundación Metropolitana, la Sociedad Central de Arquitectos, CIPPEC, y el El Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, pretendió reflejar los avances del proceso de debate, presentar tendencias globales en materia de gobernanza y las experiencias que hoy se están desarrollando en nuestro país.

La bienvenida estuvo a cargo de la Senadora Nacional Beatríz Luisa Ávila, quien expresó que “para lograr una visión superadora por el bien común, es fundamental que se pueda trabajar en conjunto con congresistas, universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG) y la participación del vecino para que se puedan visibilizar las normativas y escuchar las experiencias exitosas de gobernanza de las grandes urbes del mundo”. A su vez, la Senadora por Tucumán añadió que “el concepto de municipio es mucho más amplio porque la demanda ciudadana es mucha más amplia hacia las ciudades en materia de infraestructura, servicios básicos, búsqueda de inversiones, trabajo y cuestiones sociales. Este es un fenómeno que se da en América Latina y en el mundo; las ciudades tienden a áreas metropolitanas que exceden los límites administrativos de los municipios”.

A continuación y de forma virtual, participó Elkin Velásquez, representante Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, que expresó “en el marco de las culturas institucionales propias de cada país es importante que se pueda dar no solo tratamiento y discusión a la cuestión metropolitana sino que se pueda determinar cuál es la mejor hoja de ruta para que la cuestión metropolitana quede considerada de manera estructural dentro del marco de gobernanza multinivel, urbano y de la agenda urbana”.

Claudio Augugliaro, en representación de Ciudadanía Metropolitana, recordó que “El lema del Día Mundial Metropolitano del 2022 fue “Atravesando los límites” para visibilizar las potencialidades y problemáticas que poseen las áreas metropolitanas. De alguna manera hicimos nuestro ese mensaje, por lo que impulsamos, junto a los diputados Fabio Quetglas y Juan Martín, un espacio plural que nos permitiera reflexionar y desarrollar acciones acerca de cómo proveer en nuestro país la institucionalidad de estas áreas. El seminario que hoy nos convoca es parte del proceso que iniciamos el año pasado. Hemos impulsado diversas reuniones fundamentalmente legislativas para definir un diagnóstico común. Hoy es una nueva invitación a encontrarnos, más allá de nuestras diferencias”. 

Como moderador del panel “Relevancia de la Institucionalidad Metropolitana” estuvo el presidente de la Comisión de Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos, Diego Rusticucci, quien explicó que “el desarrollo para el conjunto de la población en el siglo XXI requiere la persecución simultánea de sustentabilidad ambiental, equidad social, productividad económica y la implementación de esquemas institucionales precisos que avancen hacia la materialización de una verdadera gobernanza. Gobierno y gobernabilidad ya no son suficientes. Debemos construir nuevos dispositivos, sin prescindir obviamente de la política, al contrario a partir de una férrea voluntad política del amplio ecosistema que la compone necesitamos promover esquemas, donde la participación se amplíe cada vez más”. 

Gabriel Lanfranchi, Investigador asociado de la Universidad de Ginebra y Director del Programa de Posgrado en Urbanismo Metropolitano en la Universidad de Buenos Aires, abrió el panel contando la experiencia del país en el que actualmente reside, “En Suiza tienen mecanismos metropolitanos instaurados por ley desde el 2000 que promueve el trabajo mancomunado entre cantones para el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura que atraviesa a más de un municipio y que le permite recibir hasta el 50% de fondos nacionales en la medida en que exista un plan de acuerdo de inversión entre las partes. Esto orienta a la política pública”. 

Jordi Vaquer, secretario general de Metropolis, agregó 3 reflexiones claras: “Ya no se puede gobernar una realidad urbana como si estuviera desconectada del planeta en general y del entorno geográfico inmediato en particular. La segunda es que la institucionalidad metropolitana crea un tejido conectivo que tiene que ver con profesionales que se dedican a pensar a escalas metropolitanas, en servicios compartidos y en datos, por lo que se convierte en un activo enorme a la hora de pensar las ciudades. La tercera es la rendición de cuentas. La ciudadanía no puede exigir la rendición de cuentas porque no tiene a quién pedírsela, no hay una institucionalidad metropolitana a la cual reclamarle.”

Rafael Forero, experto en metrópolis, gobernanza y política en ONU-Hábitat, explicó que la gobernabilidad metropolitana es importante porque “responde de forma más eficiente, hay un marco de actuación que puede o no tener fuerza de ley, pero ordena e instrumentaliza la gestión del territorio. Todo se hace con un enfoque de mediano y largo plazo, lo que es un valor agregado en comparación al mero gobierno municipal y su cortoplacismo…los gobiernos deben entender que se puede empezar con arreglos informales, no necesariamente la gobernanza más dura y formal es el mejor camino para empezar. Muchas veces, donde son complejos los acuerdos políticos a grandes escalas, se puede comenzar con arreglos informales, comisiones, grupos de encuentro, mesas técnicas…”.

Pedro Ortíz, Director del Instituto Metropolitano Internacional, resaltó la importancia de realizar el seminario a 20 días de las elecciones generales de nuestro país, dado que “si las metrópolis de un país no funcionan, ese país no funciona”. El exponente explicó que “los temas metropolitanos son un problema nacional, no local ni municipal. Buenos Aires tiene un producto bruto similar al de Perú o Tailandia, eso no se maneja en una mesa de alcaldes en la que coordinan la recolección de basura o el abastecimiento de agua. Se necesita una organización institucional con 3 elementos: competencias, presupuesto y representatividad”.

Mariona Tomás, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona, cerró el panel concluyendo que “Hay que tener voluntad para generar un consenso sobre qué institución queremos para la metrópolis que queremos. Las imposiciones y la falta de acuerdos generan resultados ambiguos. Los casos más informales plantan la semilla de la cooperación, pero si no se trasladan a una institucionalidad estable en el tiempo que rompa con la cuestión transitoria se depende mucho del contexto y de la voluntad de los líderes”

Panel: Las experiencias iberoamericanas de construcción de una gobernanza metropolitana 

Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana, como moderador del segundo panel, resaltó la importancia de “generar estos espacios imprescindibles para la construcción de políticas públicas” y se preguntó “de qué manera implementaron el proceso de institucionalidad metropolitana y qué desafíos llevan adelante”.

Patricia González Ávila, en representación de la Secretaría de Integración Regional Bogotá, contó que “la región metropolitana es fruto de un trabajo de 30 años y de la necesidad de tener un marco legal para poder trabajar. Esta región tiene competencia, un presupuesto que viene del gobierno nacional, los miembros y una fuente de financiamiento, y una gobernanza a través de consensos”.

Xavier Casablancas, Jefe de Relaciones Internacionales del área metropolitana de Barcelona, contó que esta experiencia cuenta con más de 40 años de cooperación intermunicipal, y añadió “Nosotros tenemos las tareas de gestionar actuaciones relativas al urbanismo, la gestión de agua y residuos y el transporte metropolitano. Previo a la conformación del Área Metropolitana de Barcelona había un gran trabajo territorial, lo que generó confianza entre municipios, alcaldes, partidos y otros niveles de administración. Sin este acuerdo hubiera sido imposible crear la mencionada área… El presupuesto con el que contamos se nutre de una tasa metropolitana, tasas para los servicios y transferencias de otros niveles de administración (transporte, agua y residuos)…Los alcaldes de los 36 municipios tienen voz, esta administración es única en España”.

Jorge Alonso, coordinador del Instituto de Estudios Metropolitanos de la Universidad Autónoma de Gabriel René Moreno, comentó que “desde la academia se viene impulsando, junto a los colegios profesionales, el primer congreso metropolitano donde van definiendo qué es la metrópolis que se quiere desarrollar…desde la sociedad civil estamos impulsando el trabajo sobre estos desafíos que tenemos que encarar en el área metropolitana de Santa Cruz”.

Jorge Perez Jaramillo, integrante del Urban Plan, explicó “en Medellín se dotó de una institucionalidad que tiene la responsabilidad de promulgar acuerdos metropolitanos con fuerza legal y que cuenta con un presupuesto público a través de tasas ambientales. Es una entidad que no tiene elección popular, sino que es fruto del acuerdo entre alcaldes. Tiene una gran relevancia presupuestaria, en parte, gracias a la participación de Medellín. Tiene un plan de desarrollo general y sectorial que soluciona en buena parte problemas que las ciudades de forma aislada no podrían hacerlo”.

Por último, la vicegobernadora electa de Córdoba y Presidenta del Ente Municipal de Gestión Metropolitana de la provincia, Myrian Prunotto concluyó que “la región metropolitana cordobesa es la más jóven del país, ya que existe desde diciembre del año pasado. Al ente lo integran 10 municipios, el gobierno provincial y está abierta la posibilidad a la participación del gobierno nacional. Desde la Legislatura que voy a presidir vamos a impulsar a que el ente se convierta en ley. Pudimos llevar adelante talleres de carácter socioproductivo, y junto a la Universidad Nacional de Córdoba impulsamos un plan de desarrollo que da lugar a las decisiones político-técnicas. Nosotros pensamos que los límites geográficos que nos dividen tienen que ser líneas que nos unan”

Panel: Los avances en materia de coordinación y cooperación en áreas metropolitanas de Argentina

La moderación, a cargo de María Victoria Boix, directora de Ciudades de CIPPEC, abrió el panel presentando que “se busca pensar de forma distinta cómo gestionamos nuestras ciudades y pensar espacios que faciliten tal tarea”.

Daniel Cravacuore, presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local, expresó que “el hecho metropolitano es, política y administrativamente, supramunicipal, y que el régimen legislativo general en las provincias es inexistente o débil, a su vez que hay una falta de mecanismos para resolver la superposición competencial”. A su vez, invitó a “pensar lo metropolitano desde la convergencia de actores autónomos de distinta escala y nivel, e incentivar la resolución de los problemas territoriales”.

Graciela Marty, coordinadora de Unicipio de Mendoza, contó la experiencia de “nació en 2016, fruto de una iniciativa política del gobernador Alfredo Cornejo, cuya composición legal es un decreto. Está encabezado por la presidenta, que es la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y los 7 vocales, que son los intendentes. La capital es igual de pequeña que el municipio de Godoy Cruz. Aparte del cuerpo político, está el cuerpo técnico que, a su vez, tiene 7 coordinadores municipales. El factor principal es el acuerdo político entre los intendentes que incide de forma directa en el bienestar de los ciudadanos, pero que no le quite poder político a estas autoridades. La metropolización es un proceso gradual no lineal”.

Martín Atencio, secretario ejecutivo del ECOM de Rosario, expuso sobre su experiencia al detallar que “A partir del 2000 se firma el acto de compromiso metropolitano y a partir de ahí comienza un proceso que tiene un gran punto en el 2010 se conforma el estatuto del ECOM. En el 2016 se sanciona el área metropolitana de la provincia de Santa Fe que valida la existencia del ECOM…nosotros tenemos un directorio conformado por 7 miembros cuya presidencia está a cargo de la ciudad cabecera. También tenemos un consejo de gobierno en el que intervienen las 31 jurisdicciones involucradas. Es importante el compromiso de la ciudad cabecera y vale resaltar que cada ciudad se adhiere al ECOM de forma voluntaria. El que se adhiere es porque verdaderamente tiene ganas de gestionar un problema metropolitanamente. Nosotros sabemos que los problemas no respetan fronteras. Nosotros resaltamos que somos un ente público no estatal. La institucionalidad jurídica es fundamental porque podemos administrar nuestros propios fondos”.

Bruno Jerez, representante de la coordinación metropolitana del Gran Jujuy, explicó que “nosotros conformamos el área metropolitana en el 2016 fruto de la firma del convenio entre San Salvador de Jujuy, Yala y Palpalá, para ello fue fundamental el financiamiento del BID. Luego, definimos cuáles serían las acciones a desarrollar en base a las OSD…Estamos por incorporar a los municipios de San Antonio y Perico, así que seremos 5 municipios. Nosotros quisimos consolidar 4 ámbitos importantes: el político, la gobernanza metropolitana, el laboratorio de innovación del gran jujuy en alianza con la universidad nacional de jujuy, y un parlamento con la idea de nivelar la legislación de los municipios afectados. A través de eso buscamos la institucionalidad de Jujuy que nos permita coordinar acciones y contar con un presupuesto propio”.

Gabriel Bermúdez, Secretario de Desarrollo Metropolitano de la Municipalidad de Córdoba, cerró el panel explicando que para las áreas metropolitanas “es fundamental la decisión y generosidad política. Nuestro intendente Llaryora tuvo la visión política para impulsar esta agenda…el ente intermunicipal de gestión metropolitana nación de abajo hacia arriba…Una característica central del ente es el financiamiento propio…para ello es fundamental el desarrollo de una legislación comparada que permite que tengamos reglas parejas en todo el entramado metropolitano…también es clave trabajar en una matriz energética común”.

Panel: Hacia la construcción de una agenda parlamentaria nacional vinculada a las problemáticas metropolitanas

Adriana Rofman, representante del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, moderó el último panel de la jornada comentando que “estos espacios permiten el diálogo entre la academia y expertos y funcionarios con responsabilidades gubernamentales, dirigentes y legisladores. Esta nutrida conversación es el ejemplo de cómo puede contribuir la reflexión e investigación científica al desarrollo del país”. 

Daniel Arroyo, Diputado Nacional por el Frente de Todos, abrió el diálogo exponiendo que “en nuestro país, la elaboración de políticas públicas y el desarrollo se da de abajo hacia arriba y desde el interior. Aunque visto como diputado nacional, ahora lo voy a pensar de arriba hacia abajo…las áreas metropolitanas tienen problemas que exceden al gobierno municipal y provincial. Por lo menos hay 3 temas que requieren legislación propia y que necesitan de la intervención del gobierno nacional, no sólo en términos de financiamiento, sino también en el relacionamiento. El primero es la urbanización de los barrios populares…el segundo es el tema de la inseguridad y el narcotráfico…el tercero es la situación de los jóvenes, el primer empleo y las oportunidades para ellos…Son todos puntos que atraviesan a las áreas metropolitanas, pero creo que debemos ir a una ley que especifique financiamiento para estas cuestiones…”.

Juan Martín Musacchio, diputado nacional por la Unión Cívica Radical, el desarrollo territorial sostenible es un desafío pendiente. Tenemos en nuestro país grandes desigualdades entre conglomerados hacia adentro. Tenemos que brindar una respuesta de política pública. Hay un derecho a vivir en la ciudad de millones de argentinos que ya viven en ciudades. El 92% de los argentinos vive en ciudades, y en 8 conglomerados urbanos tenemos la mitad de la población…no hay respuesta jurídico-institucional que responda a esta problemática. Sin embargo, la metropolitanización también plantea oportunidades y desafíos…Nos debemos un profundo debate legislativo que impulse una mejor gobernanza metropolitana, por ende un derecho a la ciudad pleno con una mejor calidad de vida. Si hacemos eso, hoy le estamos mejorando la vida al 50% de los argentinos”.

El evento finalizó con la entrega de diplomas a los participantes de los paneles por parte de la Senadora Nacional Beatríz Luisa Ávila.