ENTREVISTA – Senador Nacional (M.C.) por la Ciudad de Buenos Aires, su paso por el Senado dio origen a la Fundación Metropolitana, la cual preside desde que fue creada en el año 2000. De profesión abogado y profesor universitario. Miembro fundador de Espacio Agua y Espacio Matanza Riachuelo, vicepresidente por dos períodos del Consejo del Plan Estratégico de la CABA, en esta nota realiza un balance de la agenda metropolitana 2012, y reconoce transporte y residuos como los temas más candentes. También afirma que en la Cuenca Matanza Riachuelo es imperioso avanzar sobre el ordenamiento territorial y define la ley de acceso justo al hábitat como un progreso en un tema complejo, el uso del suelo. Además, adelanta el trabajo de la Fundación en un año signado por la contienda electoral legislativa.
Informe Digital Metropolitano: ¿Cuál es su balance de la agenda metropolitana 2012?
Pedro Del Piero: En 2012 lo metropolitano se instaló fuerte en la política a partir de transporte y residuos, dos grandes temas metropolitanos. Otro ítem instalado es seguridad, con conciencia de criticidad pero con bajo registro de su dimensión metropolitana. Seguridad es un tema demandado por los intendentes del Gran Buenos Aires promoviendo las policías comunales. Es positivo, pero si no hay coordinación se sigue incrementando la fragmentación. Ya hay cinco policías y si aparecen las municipales habría seis policías ocupándose de la seguridad en el área metropolitana. Otro tema es suelo, desdela Fundación vemos que tiene fuerte instalación en la discusión pública, pero sin que se perciba masiva y popularmente como una temática que demanda solución metropolitana, incluso en algunos estamentos dirigenciales. Se tiene presente el conflicto por la tierra, pero no que la solución exige saber que tierra hay disponible en el área metropolitana, e ir definiendo cómo se afecta, se gestiona y se administra esa tierra.
IDM: Entre los temas ‘del año’ no mencionó la Cuenca Matanza Riachuelo…
PDP: A mi criterio el saneamiento en sí dela Cuenca no fue un tema de alta exposición, como si fue lo que sucedió con el Juez (Luis) Armella, una situación que incluso casi está conspirando contra el ritmo de implementación del plan. Creo que hay un punto, y supongo que se debe estar analizando en la Corte Suprema, que fue una gran virtud del fallo, la de no permitir que las decisiones de Armella tengan instancias de apelación. Esto lo convirtió en un juez de ejecución de sentencia ágil y eficaz. La contracara es que nadie lo controlaba. Creo que el yerro estuvo en que no hubiera algún tipo de control sobre las decisiones, que no necesariamente tiene que ser la apelación. Porque ese recurso y los amparos, eran los gambitos y las chicanas que usaban eternamente los contaminadores para evitar la eficacia de la intervención de la justicia. Más allá de la situación del Juez, este ha sido un año de avance del plan en general, en diciembre se cumplieron dos años de la incorporación de Juan José Mussi, un hombre que es del Conurbano, que conoce el área metropolitana y que tiene capacidades para desarrollar aspectos muy importantes del plan.
IDM: Más allá de la situación que se produjo con el juez de la causa, ¿Qué opina de la situación de la Cuenca Matanza Riachuelo?
PDP: Creo que en la Cuenca Matanza Riachuelo se han encarado soluciones en muchos ítems, pero lamentablemente se sigue postergando el ordenamiento territorial. Es muy grave, desde la Fundación Metropolitana se lo hemos hecho saber de manera formal a la Secretaría de Ambiente de la Nación. Como organización de la sociedad civil con expertiz en políticas públicas metropolitanas nos hemos ofrecido para tener intervención de colaboración en este tema, que es grave porque es estructural. El ordenamiento territorial implica cómo, desde la gestión de la autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, se interviene y se opera sobre el suelo, los usos, la ocupación, el destino y los espacios públicos del territorio. Es una realidad que impacta directamente en el mercado inmobiliario y en las transacciones inmobiliarias. ¿O se está limpiando el Riachuelo para que hagan grandes negocios los especuladores inmobiliarios? No digo que ésa sea la intención, digo que va a terminar siendo el resultado si no se trabaja sobre el ordenamiento del territorio. Y el ordenamiento del territorio es una coordinación de normas municipales y provinciales que deberían prevenir justamente que el día que el Riachuelo esté limpio y crezcan el valor de la propiedad inmueble lindera y del suelo, no sean aprovechados por la especulación, sino en beneficio de la comunidad. Porque el Riachuelo se está limpiando en beneficio de la comunidad.
IDM: Recién mencionó el transporte como uno de los grandes temas metropolitanos del año 2012. En su momento la Fundación manifestó públicamente su apoyo a la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte, ¿qué opina de cómo está trabajando ese espacio?
PDP: Quiero destacar el gran progreso que ha sido la creación de la Agencia, y aunque su creación es reciente, ya tiene un ritmo de trabajo muy interesante de coordinación interjurisdiccional. Tenemos información que se ha puesto en marcha la formulación del Plan Director Quinquenal, y que es intención de las autoridades que integran la Agenciatrabajarlo coordinadamente con los cuarenta municipios. Este plan se ocuparía centralmente de los grandes flujos metropolitanos y la proyección a la capilaridad hasta el domicilio del usuario, se trabajaría bajando al territorio, con los municipios del GBA. Quizá lo más interesante es que si bien el gobierno federal siguió manteniendo a su cargo la responsabilidad central del transporte -y esto ha sido así desde siempre- la creación de la Agenciaimplica un paso muy importante hacia la interjurisdiccional. Se produce una oportunidad para 2013, apartir de la fuerza que por escala tiene el Gobierno Nacional, y pienso sobre todo en cuestiones de recursos, a partir de las grandes inversiones que precisan nuestros ferrocarriles. También es muy importante que la Ciudad haya tomado un papel protagónico, y que la Provincia por primera vez tenga una presencia significativa en un ente metropolitano. Esto implica que la Provincia, que tradicionalmente fue muy renuente y poco responsable en relación al transporte metropolitano, comience también a hacerse cargo. Si a esto se le suma que va a haber coordinación con los Municipios, por lo menos el escenario de planificación aparece muy interesante. La Fundación Metropolitana cierra el año con optimismo respecto del transporte. Nosotros insistimos y hubiéramos querido una autoridad más plena, lo dijimos públicamente durante 2012, una verdadera autoridad con facultades de regulación, ejecución, gestión y control. No fue posible porque políticamente se optó por un modelo de coordinación y planeamiento, y soy consciente que quizá en medio de la crisis del transporte no era posible el nacimiento de una autoridad plena, pero creo que ese es el camino. Será en dos años, será en cuatro. Pero hay que llegar a tener una autoridad metropolitana de transporte completa, no sólo una agencia. Tener autoridad significa tener autonomía, capacidad de ejecución e inversión, poder planificar y poder controlar. Y por sobre todas las cosas, dar univocidad plena a una política pública que sólo es eficaz si la logra.
IDM: En 2012 la Fundación desarrolló dos experiencias relacionadas con el transporte. Una fue la organización del Concurso de Ideas Proyecto Soluciones para el transporte en la zona norte del AMBA y otra, la participación en el foro ferroviario. ¿Cuáles son los aprendizajes, los balances de ambas acciones?
PDP: En cuanto al Concurso, el balance es altamente positivo y de una sorpresa notable. Sabíamos que hay capacidad instalada de neuronas para el planeamiento, pero
nunca nos imaginamos tantas y de tanto valor. Se presentaron 29 proyectos, todos buenos y muy complementarios, que proyectivamente esperamos integrar complementariamente aprovechando las ideas hilvanándolas entre sí. De esta forma o en bloque los intendentes tienen el objetivo de llevar las ideas proyecto a la Agencia Metropolitana de Transporte. Otro rasgo destacado del Concurso es que ha habido, en repetidos trabajos, propuestas concretas de aprovechamiento de la capacidad de movilidad instalada. El Concurso me parece que es una evidencia muy fuerte para el mundo decisional, a ver si los decisores le dan importancia a estas propuestas, que son ideas proyecto y tienen la ventaja de ser insumo en un estadio macro, con miradas integradoras y aportes holísticos. No son proyectos puntuales que después alguien los tiene que coser. Otro aspecto a destacar del Concurso es que lo convocaron cuatro intendentes municipales. Esto tiene una potencia impresionante porque fue una reacción de autoridades locales frente a problemáticas de los vecinos que ellos desde la competencia municipal no pueden solucionar. No tienen jurisdicción, competencia, recursos, inversión ni poder de policía para resolverlo. Sin embargo, decidieron hacerle frente. Lo interesante es que en varios trabajos apareció también la posibilidad de roles concretos de los municipios para integrarse a un sistema metropolitano de movilidad. En cuanto al Foro Ferroviario, es un aporte muy interesante que la Universidad de San Martín desarrolló en convenio con la Secretaria de Transporte de la Nación, convocando especialistas multidisciplinarios y se elaboró un diagnóstico sobre el estado de los ferrocarriles metropolitanos y propuestas de abordaje para solucionar sus problemas. La Fundación Metropolitana fue parte. Trabajamos durante cinco meses, se está terminando de elaborar un informe que propone un plan de obras y un programa de inversiones, de alrededor de 800 millones de dólares anuales durante 12 años, y que pondría en una década a los ferrocarriles metropolitanos como verdaderos trenes de cercanía. El trabajo del Foro Ferroviario se hizo bajo la coordinación de José Barbero, decano del Instituto Tecnológico Ferroviario de la UNSAM y miembro del Comité de Expertos de la Fundación, un especialista muy importante de Argentina y Latinoamérica en temas de transporte.
IDM: Otro de los grandes temas de este año es el de los residuos, donde no parece haber una solución a la vista ¿Cuál es la opinión de la Fundación?
PDP: Respecto a residuos podemos decir que estamos en las antípodas de transporte. Creo que la crisis ya no es terminal, sino que la CEAMSE murió, es un cadáver que echa más olor que la basura y sigue funcionando porque hay dos componentes muy fuertes, uno es el económico -el negocio de la basura que es monumental- y otro es el social. Yo describiría la situación como absolutamente anómica, regida por estos dos componentes sin ningún tipo de racionalidad de servicio. Brindar un servicio para manotear el dinero que hay por esa prestación o para que no se me enoje Doña Rosa es patético y lamentable. Desde la Fundación Metropolitana insistimos con fuerza, entre 2008 y 2011, en aprovechar las oportunidades para reformular el sistema metropolitano de recolección de residuos. Y no se hizo, por estricta responsabilidad de Mauricio Macri y de Daniel Scioli, que fueron los responsables porque no tuvieron voluntad política y valentía para rescatar a un sistema metropolitano de disposición final y convertirlo en un sistema metropolitano de gestión integral. Como organización no gubernamental que incide en políticas públicas trabajamos este tema con muchísima intensidad, hubo intercambio con los gobiernos, permanente y continuo, tuvimos posiciones públicas y de acompañamiento político técnico. En el Foro Metropolitano 2011 invitamos a la Ciudad y a la Provincia a que dieran su posición y evaluaran una propuesta que hicimos de refuncionalización del sistema, que puede consultarse en nuestra web, y tuvimos que suspender la actividad por la ausencia de los decisores. No quisieron hablar. Frente a la explosión de la ‘bomba de tiempo de los residuos’, como viene pasando en varios frentes, aparece en el AMBA la capacidad de cooperación municipal para ocuparse y buscar soluciones en común a problemas que no puede resolver los distritos solos. No se dieron cuenta los gobernantes principales de la metrópolis, el de la Ciudad y el de la Provincia, que había que cooperar en serio y se dan cuenta los gobernantes municipales que están empezando a explorar sistemas subregionales para los residuos. La Plata hizo punta en tener una planta en común con otros municipios y en implementar, en una zona densamente poblada como la capital provincial, un sistema de separación y recuperación en origen. El último, y quizá el más potente en términos institucionales es el que se anunció en la última reunión de la Región Metropolitana Norte, donde los municipios de Tigre, San Fernando, Vicente López y San Isidro están convocando a crear un consorcio de gestión y tienen la intención de invitar a municipios linderos y/o cercanos. Más allá de cómo se materialice, aparece la responsabilidad de los gobiernos locales donde claramente se ve conciencia de que para hacer lo mismo que la CEAMSE, mejor no meterse. Los municipios ven que hay que ocuparse del ciclo completo y, si bien hay dificultades por ejemplo en cuanto a envases y embalajes, en todos los casos hay iniciativas de separación domiciliaria y recolección diferenciada. Y en todos los casos sigue estando el interrogante sobre donde se va a disponer. Todos saben que el relleno es inevitable, en menores dimensiones y en otra calidad, pero nadie quiere uno en su distrito, y por eso están preocupados por investigar iniciativas de disposición de otra naturaleza, hay una preocupación muy amplia, muy completa y en todo caso hasta yo diría muy creativa. Seguimos destacando la capacidad de los gobernantes locales de pensar un poquito más allá de su propia quinta.
IDM: Para retomar el último de los temas más candentes de la agenda, en 2010 el año terminaba con la toma del Parque Indoamericano. En 2012 cierra con la sanción de la ley de acceso justo al hábitat en la PBA. ¿Cuál es la postura de la Fundación en relación a esta ley?
PDP: En cuanto a la ley queremos destacar especialmente el trabajo de organizaciones de la sociedad civil que vienen batallando con fuerza el tema de vivienda, un verdadero ejercicio participativo, y aplaudimos esta norma, que es un paso adelante muy importante en el abordaje de problemáticas relacionadas con la vivienda. Para nosotros esta problemática está contenida dentro de la cuestión del uso del suelo y en este punto nuestra posición, que hemos fortalecido a partir de los debates desarrollados en los últimos cuatro Foros Metropolitanos, es que es necesaria una regulación federal. El suelo, como componente del ambiente que es, tiene que estar regulado con presupuestos mínimos federales, emanados del artículo 41 de la Constitución, marcando un escenario dentro del cual se lo trata para que no se lo degrade, con un desarrollo que tenga que ver con un equilibrio y una sustentabilidad ambiental. A partir de allí, el suelo sigue siendo materia de regulación estadual, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad disponen su uso. En el AMBA, el uso del suelo está directamente conectado con la problemática de la vivienda, porque aparece la escasez de tierras como punto crítico. Y se ve claramente el desequilibrio en el uso del suelo metropolitano. De los 2800 kilómetros cuadrados que tiene la mancha urbana, casi 500 están ocupados por urbanizaciones cerradas, donde vive muy poca gente. En un tamaño de superficie casi dos veces y media la Ciudad de Buenos Aires, donde está viviendo menos población que en el barrio de Mataderos. A esto se suma el fuerte crecimiento demográfico del área metropolitana, el último Censo mostró un incremento del 12% con un alto componente de migraciones externas, y la superficie ocupada de manera irregular (villas, asentamientos) que significa más de tres veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires, más de 700 kilómetros cuadrados. En este punto, la ley de acceso justo al hábitat no sólo atañe al tema de la vivienda, sino que a nivel de suelo formula derechos genéricos de uso y acceso que puede llegar a ser muy interesante para una reformulación a fondo de la ley 8912, que es la que marca desde la Provincia cómo se construye ciudad. La solución del déficit habitacional debería estar enmarcada en una planificación del territorio, en la que entran cuestiones muy duras y fuertes, como la densidad. El área metropolitana Buenos Aires no soporta seguir gestionando y administrando esta densidad dispersa. Y esto no significa que estemos a favor de las torres, sino a favor de la densificación racional del tejido urbano sin lugar a dudas.
IDM: La Fundación está desarrollando una experiencia muy concreta de regulación de uso del suelo en Tigre, trabajando con el Concejo Deliberante en el desarrollo de un Plan de Manejo para la Primera Sección de Islas del Delta ¿Cuál es el balance de esta experiencia?
PDP: Es una experiencia muy interesante, Tigre es un municipio que desde el año 2010 está desarrollando una serie de acciones para proteger el sector insular, y este año nos han convocado para asistir técnicamente al Honorable Concejo Deliberante en el desarrollo de la normativa del Plan de Manejo del Delta. Es un tema que trabajamos también con anterioridad, durante 2010 y 2011, desarrollamos un proceso participativo que acompañó la formulación del diagnóstico sobre el territorio en cuestión y una ordenanza cautelar, para lo cual interactuamos con los distintos actores comprometidos con el Delta y receptamos propuestas e inquietudes específicas de cada sector. La verdad es que a través de esta experiencia concreta en el territorio metropolitano, vemos que con voluntad política y decisión se puede avanzar, tanto en procesos participativos de planeamiento como en una regulación que ordene con racionalidad el uso del suelo. Este Plan de Manejo que se está trabajando busca proteger las características propias del lugar -recordemos que se trata de un humedal- y al mismo tiempo promover una estrategia de desarrollo sustentable, que sirvan para mejorar la calidad de vida de quienes habitan y quienes visitan ese territorio.
IDM: ¿Cuáles son las perspectivas de la Fundación para 2013?
PDP: En nuestra metrópolis los años impares son años electorales, y la contienda política marca con fuerza el desarrollo de la agenda. En este marco, se nos plantea un año donde los candidatos necesitan ‘ofertar’ opciones al electorado, y por tanto ser supone que van a escuchar propuestas. La elección siempre es un confronte donde los candidatos dicen lo que van a hacer y el electorado elige aquello que más le gusta. Como organización no gubernamental, vamos a trabajar fuerte para que lo metropolitano tenga un lugar entre los compromisos electorales que esos candidatos asuman de manera pública, esos compromisos que proponen al electorado para que los elijan. La Fundación viene impulsando el Manifiesto Metropolitano, integrado por quince líneas de acción, vamos a seguir sosteniendo y reclamando su implementación. El Manifiesto está disponible en el sitio www-metro-manifiesto.com.ar, ahí pueden consultar las quince líneas y ver en qué consisten. En este proceso electoral vamos a insistir, y a “piquetear” si fuera necesario, para que los candidatos tomen compromisos concretos para que mejore el transporte de personas; para que haya inversiones y que tenga una gestión más profesional; para que se avance en la integración física, modal y tarifaria de los servicios, para que sean más cómodos y con tarifas más equitativas para los usuarios. También para que se comprometan a lograr una gestión integral de la basura, de los residuos, y para que el suelo tenga el tratamiento que merece como componente estructurador en la construcción de ciudad, sólo por mencionar telegráficamente las demandas más urgentes. Además en 2013 realizaremos la décima edición de nuestro Foro Metropolitano y, como los números redondos deben ser honrados, estamos proyectando un encuentro presencial potente y de alta incidencia.
ENTREVISTA: Anna Del Piero