La plataforma BAM 2.1 viene siendo escenario de varias actividades. El pasado 22 de agosto se realizó el encuentro de medio término del Foro sobre ODS 5: Igualdad de Género y Buenas prácticas en el trabajo. El mismo tiene el propósito de ser un inventario de buenas prácticas realizadas por empresas, el Estado y la sociedad civil que contribuyan al alcanzar el objetivo Nº 5 de la Agenda 2030 en el AMBA.
El evento se realizó en el auditorio Germán Abdala del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) y contó con la presencia de más de 40 asistentes. Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de Fundación Metropolitana y Laila Brandy, Directora Nacional del Abordaje Integral de Programas Especiales del CNCPS, dieron la bienvenida institucional a los asistentes.
Luego participaron como oradores Andreas Pérez Fransius, Pimer Secretario de la Embajada de Suecia, Denisse Cufré, coordinadora de políticas públicas y Derechos Humanos de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, Silvana Mondino, especialista en Género y Diversidad y Marcela Scorza, gerente de la empresa Scorza y Cia.
“El tema de género está atravesando la Agenda Pública en todo sentido. Para nosotros es un ODS primordial porque estamos convencidos que la igualdad de género reduce desigualdades. Nos pareció importante empezar a hablar de los desafíos que todavía tenemos en términos de igualdad de género, sobretodo en el mundo laboral, en un país en donde las políticas de cuidado y uso del tiempo son muy escasas. Es interesante entender cómo la cuestión de Género transversaliza toda la agenda de desarrollo. En Argentina todavía tenemos, a pesar de que hay mucha información estadística, muchos gaps de información respecto a la desagregación de género que hay que empezar a llenar. Entonces, estos espacios de reflexión, como el que propone la Fundación Metropolitana con este foro virtual, nos da la posibilidad de llegar a más gente” sostuvo Laila Brandy como parte de la bienvenida institucional.
A su vez, Silvia Muñoz, tutora del foro declaró “La plataforma es una herramienta y una experiencia muy valiosa porque genera diálogos que permiten extraer conclusiones. En la discusión del foro surge que hay un estereotipo por el cual las mujeres quedan relegadas. El cuidado de la familia está exclusivamente a cargo de la mujer. Esto es necesario que se comparta, porque no hay sólo una brecha salarial sino también de tareas. Las mujeres piden menos dinero ante el mismo perfil y tareas, a pesar de su experiencia valorada, entonces hay que trabajar en su empoderamiento”.
Denisse Cufré, Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural habló de su experiencia en el trabajo con empresas y el por qué es necesaria y redituable la implementación de políticas de igualdad de género en las empresas: “La diversidad dentro de las organizaciones empresarias es un buen negocio. El 35% de la productividad en empresas de un mismo sector mejora si hay diversidad, no sólo de género, sino sexual, generacional y étnica”.
Si bien es favorable a la rentabilidad de las empresas y hay una vocación del Estado en garantizar esta meta, según Cufré hay tareas pendientes. Esto se ve en desigualdades laborales como que “el 90% de las mujeres no tienen horas extras mensuales cuando el 76% de los hombres sí tiene. Hay una brecha que por suerte no se refleja en la solicitud de género en las contrataciones. Además, sólo una de cada 10 empresas dispone de espacios para el cuidado de los hijos, y sabemos que estos temas son el gran problema que tenemos que afrontar. La gran política pública que debemos empezar a trabajar para lograr, no sólo el empoderamiento de la mujer, sino su inserción laboral y reducir la brecha salarial que es del 27%”.
También con respecto al diseño y evaluación de las políticas públicas para combatir este problema en el sector privado, hay escasez de datos e información. “Las empresas prefieren evitar cruzar los datos sobre la cantidad de mujeres que emplean y directamente dicen que no saben” sostiene Cufré. Y continúa: “No tenemos datos precisos en Argentina sobre esta problemática pero tenemos información en ciertos lugares. Por ejemplo, los lineamientos del buen gobierno corporativo de la OCDE aplicado en empresas estatales permite obtener algunos datos para detectar brechas de género. Las empresas que operan en bolsa también. Otras empresas pueden realizar autodiagnósticos (como el de ONU Mujeres), para modificar sus estructuras organizacionales y trabajar hacia una igualdad mayor”.
Asimismo participó del panel Andreas Pérez Fransius, Primer Secretario de la Embajada de Suecia. En su caso, se expidió sobre la experiencia en políticas de igualdad de género en su país. “El modelo sueco puede resumirse en un modelo basado en la combinación de, por un lado dinamismo y creatividad, pero también inclusión y equidad. Pensamos que una sociedad más inclusiva también es una sociedad más dinámica. Así, se aprovechan las capacidades de toda la población, pero también estas personas estarán más dispuestas a correr riesgos para nuevas iniciativas si tienen la seguridad social básica cubierta”.
Generalmente en cualquier parte del mundo la brecha salarial aumenta cuando las familias empiezan a tener hijos, con respecto a este problema, Suecia implementó políticas que acortaran esta brecha relativamente temprano, en la década de 1970. “Nosotros reemplazamos en 1974 la licencia de maternidad por una licencia parental. Esto implica que los padres tienen 480 días para compartir entre los dos y quedarse en casa con sus hijos. Ha sido fundamental para aumentar la tasa de participación laboral de las mujeres. Hay una relación clara entre la licencia de paternidad y la salud mental de las mujeres cuando los hombres ayudan en la casa. Esto tiene un impacto muy importante en la capacidad de las mujeres de desarrollar su tareas profesionales” sostuvo.
Por último, agregó que el Estado fomenta como objetivo que los consejos directivos de las empresas tengan un 40% de mujeres a instancias de posibles sanciones, y a su vez da el ejemplo con un 45% de mujeres en los directorios de las empresas públicas para que no sea sólo legislar.
Silvana Mondino, Consultora especialista en Género y Diversidad, centró su exposición en el marco normativo de avanzada que tiene nuestro país con respecto a las temáticas de género y diversidad, como la ley de paridad en el legislativo o la ley de capacitación de género en el Estado nacional. El desafío, para ella, es incorporar la gestión de la diversidad al interior de las empresas y organizaciones.
“Tímidamente, muchas empresas han comenzado a tratar temas referidos a licencias, a generar protocolos de acción referidos a la violencia de género y de adquirir nuevos talentos femeninos para sus equipos de trabajo” sostiene Mondino. “Es importante empezar, aunque sean pequeños pasos, pero pasos firmes, consolidados. En general, las organizaciones y sus directivos de recursos humanos se sienten cómodos con estos avances, lo cual va a generar que estos cambios se cementen en el tiempo”.
La especialista finalizó con un imperativo que se repitió mucho durante el foro que tiene que ver con la relación entre el género y la elección de la carrera o la profesión de las personas. “Tenemos que trabajar sobre los estereotipos y preconceptos, romper con ellos y generar otra mirada. Que haya más operarias mujeres, más ingenieras y también más maestros jardineros o pediatras varones” enfatizó.
Por parte del sector privado, participó del panel de oradores Marcela Scorza, socia Gerente de Luis J D SCORZA Y CIA S.A y habló de la dificultad de inserción y participación de mujeres en su sector, tanto en puestos operarios como en cargos directivos. “Yo provengo del sector industrial y nos es muy difícil encontrar talentos femeninos. Sin embargo es urgente dar cuenta que las mujeres podemos ocupar estos espacios, no tenemos que esperar a que nos llamen”.
Luego de la exposición de los oradores, se abrió el debate a los asistentes al encuentro. Elizabeth Piacentini, de FECOBA Mujeres trajo a la discusión el tópico de los deportes que históricamente han sido reservados solo para los varones en la práctica profesional: “Estos últimos dos años se empezó a ver otra cosa. Por ejemplo con las mujeres futbolistas, visualizarlas, darles la indumentaria, becarlas, hace que la mujer pueda practicar el deporte igual que el hombre. Y ayer fue la primera vez que se festeja el día de la mujer futbolista en Ciudad”.
Otra variable que incide mucho en las carreras profesionales de las mujeres es la edad. Este eje fue traído a la discusión por Susana Campari de Mujer y gobierno. Quien remarca que “La limitación en la edad se da en la carrera científica también, y la mujer cuando llega al segundo nivel, es la edad en la que muchas mujeres tienen hijos. Pero a la vez hay edades límites para poder ascender, por eso se termina dando que en la base de la pirámide hay muchas mujeres en el CONICET, pero los investigadores principales en un porcentaje altísimo son varones”.
La discusión virtual en El foro sobre ODS 5: Igualdad de Género en el Trabajo finalizó el viernes 06 de Septiembre. El evento de cierre será el 17 de Septiembre en el Salón dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por otro lado, el debate continúa en el Foro sobre Buenos Aires Metropolitana y sus estadísticas, con más de 200 inscriptos. El foro tiene como objetivo en esta primera instancia analizar y sistematizar las denominaciones de la Buenos Aires Metropolitana y las partes que la integran, sus correspondientes recortes territoriales, sus fundamentos y justificaciones.
El encuentro de medio término de este Foro tendrá lugar el 11 de Septiembre en la Universidad Católica Argentina. Contará con las intervenciones de Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, Adriana Rofman, investigadora del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento, Matías Barroetaveña, Director del CEM, y Pedro Del Piero, Presidente de Fundación Metropolitana. El evento tiene como objetivo validar las intervenciones del debate que se está dando de manera virtual y agregar la opinión de expertos en el tema.