A través de una serie de diálogos y con la participación de distintos actores, buscamos conformar un diagnóstico en base a las problemáticas actuales del Área Metropolitana de Buenos Aires, buscando posibles soluciones para impulsar el desarrollo nacional.
El ciclo en números: participación y oradores
El ciclo, que contó con 660 inscriptos, comprendió 5 diálogos:
- 01/09 – ¿Qué es el AMBA y qué le pasa?
- 08/09 – ¿Cómo gestionar el AMBA?
- 15/09 – La voz de la comunidad sobre el AMBA
- 22/09 – Un futuro posible, Argentina desarrollada y federal
- 29/09 – Clausura del ciclo: Hacia una gobernabilidad para el AMBA
En él, disertaron 27 oradores: Jorge Capitanich (Gobernador de Chaco), Gabriel Katopodis (Ministro Obras Públicas de Nación), Fernán Quirós (Ministro de Salud de CABA), Fernando Straface (Secretario General y de Relaciones Internacionales CABA), Facundo Suárez Lastra (Diputado Nacional), Fabio Quetglas (Diputado Nacional), Natalia Fidel (Legisladora CABA), Facundo Manes (Presidente Fundación INECO), Agustín Salvia (Director ODSA-UCA), Julia Strada (Directora Grupo BAPRO), Aníbal Jozami (Rector Untref), Pedro Pírez (Investigador), Silvia Collin (Ciudadanía Metropolitana), Gabriel Lanfranchi (Director PUA), Gildo Onorato (Movimiento Evita), José Natanson (Le Monde Diplomatique), Gustavo Idigoras (Presidente CIARA), Sebastián Mocorrea (Presidente Argencon), Hernán Maurette (Senior Advisor LLYC); y miembros de la Fundación Metropolitana: Pedro Del Piero, Daniel Chaín, Carlos Zaballa, Florencia Rodríguez Tourón, Diego Campal, Marcela Scorza, Gastón Urquiza, y Celina Méndez.
¿Qué dejó el ciclo?
1. ¿Qué es el AMBA y qué le pasa?
El inicio del ciclo fue inaugurado por Pedro Del Piero, quien marcó la necesidad de consolidar el concepto de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), afirmando: “Somos una comunidad rioplatense que debe planificar su destino como unidad eco-sistémica para profundizar la integración social y económica”. Este primer encuentro ofició de diagnóstico del AMBA, desde distintas dimensiones.
Facundo Manes: “La pandemia desnudo problemas estructurales que tiene nuestra sociedad y el AMBA”. [Toda crisis] “promueve recursos de cooperación, empatía y resiliencia”. “Hay que imaginar y hacer el país que se viene después de la pandemia, poniendo el ojo en el desarrollo científico, y potenciar nuestro capital humano”.
Agustín Salvia puso el foco en la inclusión social, asegurando que “no existe la comunidad” en el GBA: “La fragmentación en el territorio continúa expandiéndose: hay 1.340 asentamientos según datos del RENABAP. Si sumamos a esto los sectores vulnerables y pobres, estamos hablando de un tercio de los hogares de la región”.
Julia Strada señaló la importancia de una planificación estratégica, en la que se comprometan todos los actores involucrados y señaló la desigualdad de ingresos entre los distintos territorios: “A pesar de tener sólo el cuádruple de población, en GBA hay 12 veces la cantidad de pobreza y 34 veces la cantidad de indigentes en comparación con CABA”. Y agregó: “Hay una gran proporción de los llamados ‘ni-ni’ que son mujeres que realizan tareas de cuidado en el hogar y tienen dificultades para continuar su formación”.
2. ¿Cómo gestionar el AMBA?
El segundo encuentro propuso profundizar las propuestas de abordaje estructural del AMBA, que concentra un 38% de la población y el 50% del PBI nacional.
Allí, Facundo Suárez Lastra propuso un acuerdo de gobernanza interjurisdiccional. Señaló que, junto a su par Fabio Quetglas, trabaja en la creación de un órgano interdireccional. “El diálogo con diversos actores nos llevó a presentar el proyecto de la Agencia AMBA. Necesitamos un mecanismo que permita dotar a los gobernantes de la capacidad de resolver los problemas de la región que, hoy en día, no está presente”.
Natalia Fidel destacó que “ninguna política de la Ciudad tiene impacto positivo si en la Provincia no se toman políticas similares”. La legisladora decidió abordar esta problemática con una mirada positiva, a corto plazo, y basada en un modelo conceptual que consiste en regular las leyes vigentes. “La coordinación normativa es una parte constitutiva y central para la gobernanza metropolitana. Es el puntapié para pensar una mayor institucionalización a futuro”.
Gabriel Lanfranchi deliberó que un organismo metropolitano debe encargarse de tres aspectos: “la generación de datos homologados entre las distintas jurisdicciones, la coordinación para concebir diálogos concretos y, por último, la planificación para tomar medidas a mediano y largo plazo”.
Carlos Zaballa presentó la propuesta de la Fundación Metropolitana: “para formar la región metropolitana debe, primero, adherir el gobierno nacional. Luego deben ponerse de acuerdo la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires en coordinación con los municipios del AMBA”. “Es un paso sencillo de dar ya que existe esta posibilidad en nuestra Constitución”, agregó, citando el artículo 124 que le permite a las provincias, incluida Capital Federal, establecer regiones para el desarrollo económico y social. “El sector público sólo puede actuar ante lo que esta mediado por una norma”. “Hay que aprovechar esta oportunidad para reconstruir mejor y sin dejar a nadie atrás”, concluyó.
3. La voz de la comunidad
El motivo del tercer encuentro fue fomentar el diálogo entre diferentes actores, públicos y privados, con el fin de encontrar las soluciones para las problemáticas del AMBA y del desarrollo argentino.
Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, llamó a “dejar las disidencias” y las “interpretaciones subjetivas” para después de la pandemia. Y enfatizó: “Las cuestiones personales no van a dañar el trabajo en conjunto”.
José Natanson analizó social y políticamente la situación actual. “El mundo que viene es el mundo que se está construyendo ahora. La nueva normalidad es la que estamos construyendo en estos meses de pandemia”. Mencionó la revalorización de la ciencia y el rol del Estado-nación, y celebró el trabajo en conjunto y el diálogo entre dirigentes que perteneces a signos políticos opuestos: “Uno de los aspectos positivos que nos deja la pandemia es una coordinación, al menos en materia sanitaria, en el AMBA. Muchas grandes políticas surgen por la emergencia y luego se cementan en el tiempo. Esta puede ser esa oportunidad”.
Gildo Onorato, habló sobre cuatro problemáticas en villas y asentamientos, de índole alimenticia, sanitaria, educativa y laboral. Subrayó la creciente demanda de asistencia alimentaria a nivel nacional y recalcó el rol en la prevención sanitaria de los clubes de barrio y centros comunitarios. A su vez, mencionó un problema central: “Hoy en día, en los barrios populares, tenemos más de un 68% de desconexión con el circuito escolar. Eso compromete seriamente la perspectiva de integración de los chicos y chicas en nuestros barrios”. A esto se le suma el incremento del nivel de desempleo y un déficit habitacional que da lugar a la toma de tierras actual. Tomando como política social al trabajo, el referente ve una oportunidad en la industria del reciclaje. “Si hablamos de una revolución tenemos que hablar de una revolución del cuidado del medio ambiente y la ecología”, concluyó.
Diego Campal sintetizó: “En el AMBA tenemos dos cuestiones que le agregan complejidad a la articulación y diálogo. Por un lado, las realidades de las distintas jurisdicciones y sus problemáticas muy diferentes. Por otro lado, la multiplicidad de actores y roles distintos”. Para el Director Regional de Asuntos Públicos de JeffreyGroup, más allá de las diferencias, es posible trabajar en conjunto. “Cada vez hay menos espacio para la coerción y más para la persuasión, que nos permite trabajar articuladamente y resolver el laberinto desde arriba”, remató.
4. Un futuro posible, Argentina desarrollada y federal
El objetivo del encuentro fue analizar el desafío demográfico argentino, exponer los planes inmediatos del Gobierno federal y conocer las propuestas de los sectores de alta empleabilidad para el desarrollo.
Gabriel Katopodis, Ministro de Obras Públicas de la Nación, contó los planes de obras del Gobierno Nacional: “El presupuesto 2021 va a duplicar la inversión en obra pública y el desarrollo de infraestructura productiva y social. Además de las grandes obras, trabajamos a escala metropolitana y municipal para tener una llegada federal”. Destacó tres perspectivas fundamentales para repartir los recursos equitativamente: la conectividad (rutas de transporte), la gestión del recurso hídrico (cloacas y acceso al agua) y la infraestructura social del cuidado (hospitales, centros de primera infancia y centros integrales de la mujer). Señaló además que “los intendentes y gobernadores deben fijar las prioridades y llegar a acuerdos territoriales y regionales. Es necesario para potenciar e integrar sistemas de gestión de ciudades que no se resuelven a escala local”.
Fabio Quetglas: “La región metropolitana no tiene esencialmente un problema urbanístico sino un problema económico y social cuya manifestación externa es urbanística”, subrayó el diputado, quien consideró que “no cambia el AMBA si no cambia la economía del AMBA”. “La organización territorial es compleja pero muy importante para una estrategia de desarrollo. En el caso argentino, la concentración en una porción del territorio rompió el equilibrio de una federación”.
Sebastián Mocorrea destacó, desde el sector privado, la gran oportunidad que tiene el país para desarrollar la economía del conocimiento: “La variable territorial de la economía del conocimiento es totalmente distinta a otras actividades. No es necesario mudarse de donde uno reside. Esto es un activo a la hora de pensar una estrategia de desconcentración económica”.
Gustavo Idígoras propuso “pasar a una Agricultura 5.0 donde se ponga en vinculación el agro con la economía del conocimiento, vinculando las regiones urbanas y rurales”. “¿Es el AMBA una solución en si misma? El agro encuentra que la solución del AMBA es el país”.
5. Clausura del ciclo: Hacia una gobernabilidad para el AMBA
El último encuentro trató sobre las restricciones estructurales para el desarrollo que afectan al crecimiento de las provincias y del país.
Jorge Capitanich, consideró 9 factores que, al retroalimentarse, originaron la asimetría en el desarrollo de la República Argentina: En primer lugar, aseguró que el país ha tenido 3 problemas de restricción: “externa, energética y logística”. Asimismo, encontró que las reglas fiscales, monetarias y cambiaras han impedido la creación de un marco de estabilidad que permita un crecimiento industrial, laboral y macroeconómico. “Esto ha complicado históricamente la posibilidad de implementar una estrategia de desarrollo a largo plazo”. Señalo la necesidad de un “alto nivel de consenso político: No es un problema de derecha o de izquierda, es un problema de sentido común”.
Por otra parte, analizó la situación actual: “La pandemia puso al descubierto la precariedad de nuestros sistemas de seguridad social y de salud, y eso es por la informalidad laboral”. En esa línea, habló sobre las ventanas de oportunidad que encuentra en su provincia, como el turismo, la economía del conocimiento, y la producción alimentaria y energética. Añadió que, para fomentar estas áreas, Chaco invirtió en gas natural, fibra óptica, acueductos y cloacas, en conjunto con medidas ambientales y formación educativa. “Si no hay calidad, no hay igualdad de oportunidades”, resumió.
Fernando Straface propuso analizar qué se hacía con el AMBA antes de la pandemia, qué se hizo durante y qué se debería hacer después. Remontándose a un año atrás, resaltó la construcción del Paseo del Bajo, viaductos ferroviarios y la Red de Salud AMBA, proyectos que buscaron mejorar la logística de carga, la conexión interurbana y la sanidad en la región, respectivamente. A su vez, nombró la creación de AMBA Data, una plataforma de información estratégica que toma las variables económicas y sociodemográficas de todo Gran Buenos Aires para la planificación de políticas metropolitanas.
Sobre la gobernabilidad actual, notó problemas de comunicación en la administración pública: “Durante la pandemia, nos sorprendía la mención de falta de interlocución que tenían los alcaldes de otros países con sus gobiernos. Creemos que en el AMBA hemos reaccionado de manera positiva, intentando generar consensos”. Ya mirando hacia el futuro, reflexionó sobre la dimensión ambiental: “Debemos identificar las amenazas climáticas para buscar tecnologías útiles y alternativas de transporte. Es urgente”.
El cierre estuvo a cargo de Pedro Del Piero: “Hay que dejar las economías regionales para pasar al desarrollo por región”, remarcó centrándose en la idea de un sistema de incentivos que tengan su foco en la infraestructura. “La política debe pensar y planificar por el bien común del AMBA. Eso implica poner las manos a la obra para su propia gobernabilidad y su inserción en una Argentina federal con desarrollo equitativo para todas las regiones”.