Informe Digital Metropolitana: ¿Qué experiencias de cooperación tiene Marcos Paz con municipios vecinos?
Ricardo Curutchet: Articulamos distintas experiencias. Tenemos el Corredor Productivo del MERCOSUR que son 9 municipios de distintas secciones electorales. Integramos también el COMIREC, que es del Rio Reconquista y dentro del COMIREC el de la Cuenca Alta del Río Reconquista. En la Cuenca Matanza, con los 14 municipios, la Ciudad Autónoma y la Provincia también estamos en la Cuenca Alta que son con los municipios que más articulamos.
Estamos en la Ruta Provincial 40 que tiene ciertas particularidades de ser brazo o vía de comunicación no desarrollada como pueden ser otros de doble mano y en ese sentido también articulamos temas de agenda común con otros 4 municipios. También trabajamos cuestiones inter jurisdiccionales en particular, en eso realizamos una gestión de corte transversal, inter áreas en lo interno y a su vez con los municipios lindantes. Estamos en una parte suburbana y un poco rural entonces tenemos un poco esas dos miradas.
IDM: Nosotros consideramos a Marcos Paz como uno de los 13 municipios que integran el borde periurbano. Muchas veces en este territorio se da el debate entre la soja y los barrios cerrados ¿Cómo se vive esa tensión en Marcos Paz? ¿Cree que es posible pensar en alternativas de cooperación entre los municipios que integran el borde periurbano?
RC: La historia de Marcos Paz no tiene grandes terratenientes ni grandes extensiones rurales. Acá el ferrocarril, que era sinónimo de que venía el progreso, se hizo a través del tambo. Somos una zona tambera, yo siempre digo que Marcos Paz tiene de todo un poco. Entonces tenemos tambo, tenemos colonias japonesas de los años 50 que son floricultores, la colectividad portuguesa que son quinteros. Ahora se suma también la colectividad boliviana. Entonces, sí hay soja pero también hay tambo, con su industria láctea, que no es la gran empresa. Históricamente somos anti grandes empresas. Bueno, no anti pero por ejemplo, la ricota y el queso blanco que se produce en 6 pequeñas empresas que son locales. Poder tener la flor, la quinta, algo de soja, hacienda, animales de cría de gran valor como cabras u otros tipos de animales nos da diversidad.
No tenemos fumigación aérea, está prohibida la fumigación en la ruta, queremos proteger las áreas de escuelas rurales. Tratamos de mantener el equilibrio, si vos consultas en los extremos, parece que si alguno te dice está todo bien, del otro lado está todo mal. Entonces siempre tenemos que tratar de tener alguna respuesta positiva y otra negativa. Y en la respuesta negativa analizar el por qué. Porque a veces se tocó un interés propio sectorial y es la armonía de un distrito de estas características. Pero no se da esa tensión como puede ser en otros municipios del interior, donde sí hay grandes extensiones, donde sí está el gran terrateniente, donde sí está la gran empresa corporativa. Acá podés llegar a encontrar soja con alguien que por ahí por las circunstancias del mercado lo llevó a sembrar porque era el producto más rentable.
Con el caso particular de los barrios cerrados nosotros en los últimos 4 años no tuvimos ni un solo loteo, solamente uno con vista al PRO.CRE.AR. Hay un pseudo barrio histórico que está desde 1975. Siempre se busca la armonía, la integración, entender que todos somos una sola comunidad. Nadie se salva viviendo encerrado en un barrio cerrado. Sí tratamos de aggionarnos a lo que es el crecimiento lógico. Marcos Paz en los años 1980 era de 17.000 habitantes hoy estamos en 60.000 entonces tenemos que ir permitiendo que, en donde en una manzana había una sola quinta, permitir que se fraccione en 4. Tratamos que no se desvirtúe esto que nosotros llamamos “la Ciudad con alma de pueblo”. Tenemos como indicador ambiental la relación población/espacios verdes que está casi al nivel de Curitiba.
Con la Reserva del Durazno de la represa Roggero, que es la más importante que hay cerca de capital federal y tiene más de 300 hectáreas, nos hemos juntado interjurisdiccionalmente con los 4 municipios, y hay un tratamiento en la Legislatura para la reserva. Esa es una superficie que obviamente la gente después puede disfrutar en kayak, en la pesca.
IDM: Desde la Fundación sostenemos que el sistema vigente de gestión de RSU esta perimido y colapsado, y que la salida son los sistemas subregionales. ¿Coincide con esta mirada? ¿Qué opina? ¿El municipio tiene algún programa de separación de residuos?
RC: Nosotros estamos encorsetados en lo que es la Causa Mendoza de 2008 de la Corte Suprema de Justicia con aplicación en los juzgados de Comodoro Py y el Juzgado Federal Nº2 de Morón. En ese sentido ahí es donde navegamos nuestro plan estratégico con respecto a la basura.
Nosotros hacemos recolección municipal de residuos, no los llevamos al CEAMSE. Tenemos basural a cielo abierto, pero técnicamente está cerrado. El municipio adquirió un predio con una construcción de Provincia y Nación, un eco- punto, uno de los pocos que están en funcionamiento. Tenemos un nivel de reciclado y recuperación del 50% aproximadamente, es un puntaje muy bueno en el ranking de los eco-puntos que funcionan en el país. Entonces, hemos convenido con el CEAMSE para depositar lo que no alcanzamos a tratar con las cooperativas conformados por lo que son cartoneros que “cirujiaban” en el viejo basural a cielo abierto. Tenemos el Día Verde en el que se pasa con una recolección diferenciada para algunos sectores. Este año largamos con el programa Mi Empresa Verde, Mi Comercio Verde, que son indicadores de buena voluntad y se trata de un proceso de mejora. Tenemos puntos de reciclado con ACUMAR que la gente se va acostumbrando a llevarlo y nosotros lo trasladamos al eco- punto.
Creemos que en el transcurso del año se va a empezar a ver ya el fruto del esfuerzo. Nosotros arrancamos con esto del eco-punto hace 3 años. Son 50 toneladas de basura al día, en la época de poda cuando hay muchos árboles, se va a 60 toneladas. La frecuencia de recolección en el centro es diaria, pero hay algunos lugares a los que no llega la recolección diaria. Entonces en algún barrio periférico tenemos recolección cada 3 días. Y alguno muy lejano, a 30 o 35km, porque el distrito tiene esas particularidades tarda 2 días.
Con respecto a la responsabilidad ciudadana en el aspecto de los residuos, este año vamos a poder hacer, ya que se compraron 4 camiones “cola de pato”, un día de recolección diferencial. Nosotros tenemos hasta contravenciones para sancionar a aquel que no cumple cuestiones ambientales como también premios para los que las cumplen pero es todo un mecanismo de ensayo y error.
El margen de error en una gran urbe como Buenos Aires puede tener mucho marketing pero hay cosas que yo no entiendo. Por ejemplo, tener contenedores de basura con un olor nauseabundo a la altura de la nariz del ser humano. Esto también demuestra que debe ser muy complejo acomodar la basura en la CABA, pero pareciera que las acciones son más onerosas que efectivas. Nosotros lo oneroso lo eliminamos porque no tenemos plata, entonces tenemos que buscar ser efectivos e ingeniosos. Tenemos que calibrar mucho cuando tomamos una decisión porque queda muy lindo el cumplimiento de la norma pero después ¿Qué hacemos con la gente? Porque en un pueblo del interior donde no te dan la bolsa en el supermercado o el almacén, agarrás las cosas y las pones en la camiseta o lo llevas en la mano. Para tirar la basura, de última haces un pocito en el fondo. Pero acá, imagínate con 60.000 almas tirando la basura como chancleta en la calle, sería un pandemonio.
Entonces tienes que ir viendo en la idiosincrasia de lo que es Marcos Paz, porque hay cosas que pueden funcionar o no por la historia de lo que es cada pueblo. Acá es una cuestión de Estado hasta el árbol, te guste o no el árbol vos debemos medir el tema de la poda porque te cambia el humor entre 6 a 4 puntos. Entonces se poda cada 4 años, y se blanquean todos cada 2. Hay sectores más conservadores del pueblo que buscan el blanqueo del árbol porque es histórico. El sector “me gusta el ocre de las hojas cayendo en otoño” para algunos es sucio para otros es hermoso. Entonces debemos ir llevándolo. Nosotros no tenemos ni la nieve, ni el mar, entonces sobre esto tenemos que trabajar y congeniar. Si sacas un árbol acá es un expediente y es un debate. Tenemos clausurados comercios porque el tipo, en vez de poner un árbol puso un cartel.
IDM: Marcos Paz forma parte de la cuenca alta del Matanza Riachuelo donde no existen los niveles de contaminación que se presentan en la cuenca media y baja, que siempre es la parte más visible en la agenda pública. ¿Qué opina de la forma en que está trabajando ACUMAR?
RC: A nosotros nos ha ido bien. Tenemos un buen trato con las autoridades en estos años. Hemos conseguido bastantes recursos en beneficio de los habitantes de la cuenca. En nuestro caso particular desde vivienda hasta obras de gas, cloacas y agua. Participamos en el hospital de la cuenca, tenemos una unidad sanitaria ambiental funcionando que es una de las que hemos incorporado en estos años y hemos articulado muy bien. Hemos hecho un trabajo de concientización en los 5 municipios mostrándole a las autoridades nacionales, de ACUMAR, de ambiente, y del poder judicial, que la cuenca alta lo que tiene es la visibilidad de la efectividad de cualquier acción.
Entiendo que a veces en la cuenca media o baja el problema es complejo y ese trabajo luce a mediano y largo plazo. Acá una acción que se desarrolla de forma directa repercute en lo que decía anteriormente. Esto es, para bien o para mal vos tenés el rebote, yo digo que la cuenca alta es para mostrar las acciones que se quieren instrumentar después en el resto de la cuenca.
IDM: ¿Qué opina de la COCAMBA?
RC: Si sirve para sumar, bienvenido. Si es para juntarse un rato a charlar, paso, yo soy muy pragmático. Si nos vamos a juntar a discutir, a solucionar un problema común, por ejemplo el transporte, de acuerdo. Ver como desde el tercer cordón del conurbano se puede llegar a la CABA para que el que trabaja, el que estudia o el que tiene que ir por un determinado motivo, si es para discutir eso, bienvenido. Para mí el aporte tiene que ser positivo y resultadista. Si vamos a hacer algo bienvenido, si es para anunciar un proyecto, no puedo abrir juicios de opinión ni puedo evaluar pero quienes la integran tienen probada capacidad para la gestión pública. Tanto el ministro Frigerio, como Facundo Suárez Lastra, quien fue jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Siempre es importante que tengan en cuenta la particularidad de integrar este gran globo poblacional en cantidad, en peso específico que tiene la CABA con el Gran Buenos Aires. Y también creo que lo que falta es planificación y ejecución. Desde Marcos Paz por ejemplo van a trabajar a Buenos Aires 4.000 o 5.000 personas por día. Tenemos una sola ruta y una sola empresa de transporte, deberíamos fomentar más la sana competencia, porque cuando quebró la empresa de transporte 4.000 personas quedaron sin salir. Hace falta un sentido de razonamiento práctico, sentido común, que a veces es sencillo pero para este tipo de cuestiones de planeamiento complejo faltan. Por eso muchas veces en esos casos, el escritorio es malo.
IDM: ¿Qué reflexión puede aportar de la gestión de María Eugenia Vidal en la Provincia?
RC: Creo que tiene una mirada inteligente, amplia. Algunos la acompañan de su equipo y otros creo que no, pero no por mala voluntad, acá la pelota gira rápido. Yo llevo 14 años de intendente, si alguien toca el timbre de mi casa yo tengo que salir como el primer día. En puestos así tenés que tener actitud de mando y hacerte cargo de las decisiones todos los días.
En el caso particular de la gobernadora ha estado ya en el distrito, hemos tenido audiencias con ella, lo que le hemos planteado nos ha dicho que sí.
Nosotros el sistema de agua y cloacas lo tenemos intervenido por la causa Mendoza. En Marcos Paz desde que naces, en el sistema público de salud, hasta que morís, en el cementerio público, todos pasamos por el Estado, no hay hospital ni cementerio privado. El juez Armella nos arrancó el agua y cloacas, nosotros apelamos. En Marco Paz se consume mucha agua por habitante y lo podemos agarrar nosotros el tema de agua y cloacas. Cuando nos sentamos con la gobernadora nos dice “avancemos” y cuando se sienta con ABSA, ellos obviamente no quieren desprenderse de la empresa.
Después siempre esperamos que le vaya bien a la gobernadora porque si les va mal nosotros estamos acá en la trinchera. Tiene una mirada fresca, por el hecho de su condición de ser mujer, pero la provincia de Buenos Aires es compleja. Nosotros particularmente le hemos dado consejos sobre la importancia de regionalizar la provincia de Buenos Aires. Hay que jugar para el Estado, construir para el Estado, podés venir de la parte privada pero si estás en el Estado, tenés que jugar para el Estado.
En cuanto a la regionalización de la provincia, lo que hizo Santiago Montoya, creo que lo hizo con la mejor intención, pero no conociendo la idiosincrasia de la provincia. Lo hizo desde una mirada recaudatoria de rentas pero perdió la dimensión del catastro. Lo que va a hacer ahora, y lo digo sin prurito es un paso más que en vez de solucionarlo no lo agrava, porque es pasar geodesia a catastros. Eso es mirarlo desde el número de la renta pero perdes en planificación estratégica. ¿Cómo le explicas a una persona que tiene la mejor buena voluntad pero lo único que quiere es cobrar que Marcos Paz puede estar tranquilamente en la Cuenca del Matanza y en el COMIREC? Entonces los problemas que se le presentan a Luján, se le van a repetir por cientos, porque se mira solamente una porción. Si vos miras una parcela solo para ver como tributa y no tenés una mirada a la que después se suma la coyuntura económica, cambio climático, vamos a un trastorno serio. La regionalización no es moco de pavo pero hay que saber cómo regionalizar, donde tenés que ir con un sentido lógico y común. Esto le cabe a Vidal, a Scioli a Felipe y de ahí para atrás al que quieras.
La interjurisdiccionalidad vale, pero no podés tener que una región sanitaria pertenezca a un lado, que la región educativa pertenezca a otro lado, que la cuestión judicial pertenezca a otro lado. Entonces es ingobernable solamente porque no aplican el sentido común. Vos les explicas y todos dicen que sí, ahora, ¿por qué no lo hacen? Soy un simple intendente de pueblo. Yo creo que eso Montoya no lo entendió. Y creo ahí que yo me voy a poner de pie cuando la gobernadora presenta una demanda ante la Corte por 60 millones de pesos para recuperar los Fondos del Conurbano, la voy a acompañar y a fondo, ya lo hice, ahora no quiere decir que me vuelva “vidalista”. Y voy a tener que plantearle mis diferencias y mis críticas cuando obviamente lo podría haber hecho con Solá, con Cristina, con Néstor. En eso, mi contrato societario, es con quien me dio los votos, que es Marcos Paz. Nosotros cuando perdió el gobierno anterior no perdimos un funcionario, ¿Sabés por qué? Porque no tenía ninguno. Nuestros funcionarios juegan acá, no tenemos funcionarios en la provincia.
Acá el problema no son los colores ni la ideología, es que nadie aplica el sentido común. En el nuevo código civil, por ejemplo, se derogaron 12 leyes y nadie dijo “¿Cómo las reemplazo?”, eso va más allá del color político del funcionario. En el nuevo código civil derogaron la Ley de Propiedad Horizontal, la Ciudad de Buenos Aires no sé cómo legisla. Pero nadie dice nada, es maravilloso. Hay cosas que van más allá de lo ideológico y de lo temporal de una gestión. No podés no tener un ministro de producción por 1 año y medio. Yo tengo 3 proyectos de parque industrial y nadie me los firma. Hay cosas que son preocupantes.
IDM: ¿Cuáles son los pendientes hoy de Marcos Paz? ¿Y cuáles los desafíos para los próximos años?
RC: Como pendientes yo soy de la vieja escuela, tengo una plataforma electoral, que la hemos hecho en consulta participativa antes de empezar la gestión, y vamos tildando, quedan cosas pendientes por resolver. Y después vas haciendo los ornamentos según la coyuntura y las circunstancias. Pero también somos muy dinámicos a lo que pueda surgir.
En desarrollo industrial, generalmente a Marcos Paz vienen empresas de tercera categoría. Yo digo que las aceptemos, porque un frigorífico es valor agregado y en el modelo económico del distrito es tercera categoría. Pero en la idiosincrasia del pueblo está bien, porque Marcos Paz tiene un perfil 95% rural y 5% urbano, sus industrias tienen el perfil agroalimentario. Eso se buscó en los últimos años de darle valor a lo agroalimentario para generar puestos de trabajo. Si vos me decís “vamos a traer una empresa de 1000 puestos de trabajo” y no sé tampoco si es para Marcos Paz. Acá cuando una empresa quiebra el mismo sistema lo reabsorbe y no te produce un crack en la economía del distrito. Esa mirada la tenemos plasmada en nuestros planes directores o planes estratégicos.
En escuelas primarias, secundarias, jardines, lo que queda pendiente en estos años es la demanda de las carreras superiores. Marcos Paz por peso específico no da para una Universidad, sería una utopía, no tiene sentido pelear por eso. Sí desarrollamos un concepto de Polo Universitario, que articula con un montón de universidades de distintas carreras y diplomaturas. Nosotros hoy estamos trabajando con 8 universidades y eso fue surgiendo en el andar. En 2008 el objetivo era tener una orientación agraria en los bachilleres y eso va surgiendo. ¿Qué puede venir? Qué sé yo. Puede venir todo lo que no vaya en contra de nuestra matriz de pueblo. Matriz de pueblo sabiendo que ya somos una ciudad. No somos una bucólica localidad del interior de 15.000 o 17.000 habitantes pero tampoco somos la urbe de 500.000 y tenés que aggionarte en ese sentido.
Acá el intendente es el intendente, auto oficial no hay, chofer no hay. Hay que hacer lo que decís que vas a hacer. A veces te hablan de las cuestiones de género, el 85% del gabinete son mujeres. Pero lo hacemos porque estamos convencidos, no porque queremos quedar bien con una cuestión de género. El modelo de Marcos Paz funciona para Marcos Paz, aclaro. Nuestro cuerpo de transito tiene 90 personas. El cuerpo de transito no está para secuestrar y hacer boleta. Está en la puerta de la escuela para que a los chicos no los pasen por arriba, para que si pasa un señor mayor lo ayude a cruzar la calle. Ese es el pueblo. Y ahí es donde nosotros hacemos la diferencia. Obviamente no sirve para estadísticas de las Naciones Unidas, ni el Congreso, ni el INDEC, sirve para Marcos Paz. Siempre tenemos que estar del lado de la gente. Y por último, nunca generar falsa expectativa, ver a todos, escuchar a todos. Si no lo podés solucionar, lo tenés que decir.
Ese es el rol del Estado. Participación y descentralización, hay que hacerlo. Nosotros cuando arrancamos era solo este edificio, hoy hay 24 U.M.E. (Unidad Municipal Integrada), hay 14 escuelas municipales, hay 4 piletas públicas. Todo eso es cuestión de Estado. Hay que humanizar los números estadísticos. De la primera lectura que hicimos teníamos el 83% de gente que no hacia actividad física, en un periodo de 4 años lo bajamos al 26% con políticas públicas. Después el tema de la alimentación, la gente no come frutas ni verduras. Entonces, acomodamos el otro número feo, vamos con este número feo. Entonces con la Mesa Alimentaria Municipal, donde se articulan distintas secretarias y con estrategias de comunicación, de deporte, de salud, para tratar de que la gente se alimente mejor, para cambiar ese hábito.
Entrevista Diego Pozzo