Gustavo Coria: “Debemos alentar las políticas de separación en origen y los conceptos de economía circular” - Informe Digital Metropolitano

Gustavo Coria: “Debemos alentar las políticas de separación en origen y los conceptos de economía circular”

Coria

Informe Digital Metropolitano: ¿Cuáles son los lineamientos principales para este nuevo periodo de gestión de la CEAMSE?

Gustavo Coria: Estamos pensando en una solución que le de sustentabilidad al sistema de la región metropolitana, que busque el reequilibrio de su sistema de tratamiento, y definitivamente avanzar con el tratamiento en la región. Para eso, estamos convencidos de que debemos trabajar sobre dos paradigmas: el primero es pasar de la cultura del enterramiento al tratamiento en polos ambientales, y el segundo es empezar a considerar al residuo como una oportunidad y no como un problema. Si entendemos que esa visión nos va a depositar en una región metropolitana más sustentable en términos sociales, políticos y económicos, va a ser más fácil llevarlo adelante.

Nosotros creemos en la separación en origen, en el tratamiento para minimizar lo que se envía a disposición final, creemos en la generación de energías limpias y que el rechazo de lo que no pudo ser recuperado con las distintas tecnologías de tratamiento, debe ser enviado a disposición final en un relleno sanitario. A partir de la experiencia con el relleno de Ensenada, que es un caso paradigmático porque es un relleno que funciona pero que tiene una manda de la Suprema Corte de ser cerrado a fin de año, se encontró una salida positiva que fue consensuada por todos los actores involucrados: la OPDS, los ambientalistas, el municipio de Ensenada, el de La Plata y el CEAMSE. Ese acuerdo, que fue homologado por la Suprema Corte de la Justicia de la Provincia, consiste en que CEAMSE se compromete a construir una planta de tratamiento mecánico biológico con inversión privada, en formato de participación público-privada, el orgánico putrescible es bioestabilizado, se logra en una parte separar y reciclar, y el rechazo que es inerte, que es de alrededor de un 35% del volumen que ingresa, es enfardado, termosellado y utilizado como recuperación de áreas degradadas en canteras. Este modelo nos ha abierto una puerta interesante porque combina políticas de tratamiento con recuperación de área degradada.

Estamos apuntando a devolverle el equilibrio a la región a partir de la creación de nuevas zonas donde nos evitemos el transporte, la huella de carbono que deja el movimiento de residuos de un lugar para otro, el costo de la logística y el impacto en el tránsito ¿cómo? tratando los residuos en los lugares de generación. Para elcoria 2lo es fundamental que se regionalice la concepción y el tratamiento de los residuos. Y, en segundo lugar, queremos avanzar definitivamente en el tratamiento con las tecnologías que hoy ya están probadas y funcionan, pero concibiendo a los residuos de una manera integral. Primero, impulsando la construcción de nuevas plantas de tratamiento mecánico biológico, especialmente en la zona de la cuenca ACUMAR, donde hoy hay una manda de la Corte de Suprema de la Justicia de la Nación con el fallo Mendoza, que de alguna manera obliga a los estados condenados a encontrar respuestas rápidas para lo que es una vida más saludable en la cuenca, naturalmente los residuos son una parte importante de ello. También tenemos que empezar a tratar los restos de obras, los áridos y los restos de poda, porque de todos ellos se puede obtener valor. Y así lograr la reducción de lo que se envía a relleno sanitario.

La región metropolitana son 39 municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre esos 40 generan unas 16 mil toneladas  de residuos. Esas 16 mil toneladas de residuos significan  2500 camiones, que ocupan la avenida General Paz de punta a punta. Al 2030, por la estimación de crecimiento poblacional y de la economía, esos 2500 camiones que son 16 mil toneladas de residuos se van a transformar en 25 mil toneladas de residuos, en 3900 camiones, es decir que del tamaño de la avenida General Paz, que es de 23 km, pasaría a 34 km. Es fundamental tomar conciencia, en función de la proyección del crecimiento de la población y de los residuos, que la licencia social para la disposición de los residuos no va a ser eterna, tenemos que empezar a tratar los residuos.

IDM: En relación a la capacidad de Norte III ¿Cuáles son las nuevas zonas que están evaluando para hacer disposición final? ¿Cuáles son las nuevas plantas de tratamiento? ¿Cuántas son y en qué zonas están proyectadas?

GC: ¿Por qué podemos pensar un plan estratégico de la región metropolitana? Porque no estamos en una situación de crisis. Entonces podemosCEAMSEEE permitirnos pensar, debatir, reflexionar y construir una visión metropolitana de mediano y largo plazo. Hoy con Norte II tenemos una obra ya ejecutada y una capacidad receptiva de aproximadamente 10 millones de toneladas, que representan aproximadamente 2 años más de disposición. Independientemente de eso, nos han transferido 161 hectáreas sobre las cuales tenemos que desarrollar un proyecto ejecutivo, pero que básicamente contemple el tratamiento de residuos, con la incorporación de plantas de tratamiento mecánico biológico, de áridos y de poda. Sumado a ello, lo que hoy ya para nosotros es un orgullo es que el relleno sanitario Norte III, funciona en un complejo ambiental. En Norte III hay una planta de tratamiento mecánico biológico que trata 1100 toneladas de residuos diarios con un índice de recupero del  63%. Tenemos una planta de compostaje, una planta que recupera el caucho, plantas sociales que logran recuperar mucho valor a productos reciclables, estamos tratando los líquidos lixiviados y recuperando el gas metano y  transformándolo en energía equivalente al consumo permanente de 100 mil personas. Este es el horizonte al cual tenemos que apuntar.

IDM: ¿Cómo se está pensando el Plan Estratégico para el Área Metropolitana?

GC: Buscando el reequilibro y evitando, o tratando de evitar, el transporte innecesario de residuos por toda la región metropolitana. Para ello prevemos la división de la región metropolitana en 4 regiones, en las cuales se trate los residuos antes de ser enviados a disposición final, combinando la construcción de plantas de tratamiento mecánico biológico de poda y de árido en las cuatro regiones. Este año ya estamos construyendo la planta de TMB en Ensenada.

IDM: ¿Y las cuatro regiones ya están identificadas territorialmente? ¿Cuáles serían?CEAMSE 1

GC: La Región Sur está compuesta por Ensenada, Berisso, Brandsen, Magdalena y La Plata. De la Región Corredor Norte hoy hay un sólo municipio que viene al CEAMSE que es el de Escobar, nosotros estamos proponiendo incorporar tres municipios más que hoy por hoy tienen basurales, que son Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate. Después quedarían dos zonas grandes, la Región Norte que quedaría con aproximadamente unas 11 mil toneladas de residuos, integrada por Mercedes, Luján, Pilar, Gral. Rodríguez, Moreno, Merlo, José C. Paz, San Miguel, Malvinas Argentinas, Ituzaingó, Hurlingham, Morón, Tres de Febrero, Gral. San Martín, Tigre, San Isidro, San Fernando, Vicente López y la CABA. Y por último la Región Suodeste ACUMAR que quedaría con aproximadamente cinco mil toneladas de residuos, integrada por La Matanza, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Lanús, Lomas de Zamora, Alte. Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Presidente Perón, Ezeiza, San Vicente, Marcos Paz, Cañuelas y Gral. Las Heras.

IDM: Viajó a Alemania para una feria sobre medio ambiente ¿Cuál fue el objetivo del viaje? ¿Cómo se está trabajando el tema residuos allá?

GC: Fuimos a una Feria Internacional que es la IFAT, la feria del medio ambiente más grande del mundo. Pero también aprovechamos la oportunidad y estuvimos reunidos con las autoridades del Ministerio de Ambiente de Ambiente de Baviera de las cuales nos trajimos un enriquecedor diálogo. Aspiramos a realizar con ellos un convenio de colaboración para la transferencia de tecnología en economía circular, y también en el desarrollo de lo que ellos denominan distritos de emprendedores ambientales. Nosotros venimos haciendo mucho hincapié en esto porque creemos que es fundamental dar todos los pasos en la cuanto a la concepción del GIRSU y a la percepción que se tiene de los residuos.

Tenemos que seguir alentando las políticas de separación en origen, pero también los conceptos de la economía circular. La economía circular es naturalmente un concepto novedoso, es optimista porque apunta a una economía regenerativa, restauradora que tiene su origen en la necesidad de que desaparezcan los residuos de la cadena industrial para que sean reutilizados permanentemente. Para ello hay que trabajar sobre la regulación normativa, tratando de alcanzar la línea de producción generando incentivos para que la producción sea más amigable, en el diseño con la recuperación y la puesta en valor una vez que el bien deje de traer valor. Esto podría ser la ley de envase, podría ser la ley de RAE,  pero es mucho más que eso, es más abarcativa, va sobre la línea de producción de todos los bienes y servicios. Y es importante el concepto de economía restauradora  porque si nosotros, por ejemplo, traemos el caso de los celulares, si un celular es muy difícil de desarmar para recuperar las piezas terminas rompiéndolo. Si el diseño ya viene preparando para que sacando una tuerquita se puedan recuperar distintos materiales, los reinsertas en la economía. Pero eso ya tiene que estar en la ley, tiene que estar regulado.

IDM: ¿En Alemania ya lo están implementando?

GC: La comunidad europea acaba de sacar en diciembre unas referencias, una guía para todos los estados miembros. Pero, por ejemplo, el Estado de Baviera, y por eso para nosotros lo importante es llegar a la firma de este convenio con ellos, está presentando una guía de buenas prácticas sobre economía circular el mes que viene, cosa que nosotros pretendemos imitar.  Venimos trabajando junto con el presidente de la comisión de ecología de la Cámara de Diputados, el diputado Jorge Manchini, con el presidente de la comisión de ambiente del Senado de la Provincia, Alfonso Coll Areco, y con el Ministro de Gobierno de la Provincia, Federico Salvai, en la elaboración de una guía de buenas prácticas sobre economía circular para los municipios, con consejos puntuales, útiles y efectivos.  ¿Cuál es el objetivo de todo esto? Básicamente reducir lo que se envía a disposición final, trabajando sobre aspectos de la economía, que puedan ser más amigables con el recupero de los materiales.

Por otro lado, de Alemania vimos una interesante experiencia del distrito de emprendedores ambientales. En la ciudad de Habsburgo, a 50 km de Múnich, funciona un distrito, parecido al distrito tecnológico que existe en la Ciudad de Buenos Aires  pero destinado a emprendedores ambientales, donde se fomentan y se favorecen el asentamiento de empresas vinculadas con temas ambientales, y se premia el emprendedurismo. Es decir, todas aquellas empresas que tienen vinculación con temas ambientales  y que trabajen sobre soluciones innovadoras en términos ambientales, tienen algún tipo de estímulo o premio por parte del Estado. Es un concepto interesante. Nosotros creemos que CEAMSE puede ser sede, por la disposición de suelos que tiene, para ese Distrito de Emprendedores Ambientales. Por eso estamos entusiasmados con las dos líneas de trabajo que desato el viaje a Alemania: por un lado con la guía de buenas prácticas de economía circular y por otro, la generación de un distrito de emprendedores ambientales.

IDM: ¿Hay algo que quiera agregar o remarcar?CEAMSE 4

GC: Así como empecé quiero terminar. Para nosotros es fundamental transmitir lo siguiente, para la gestión de los residuos tenemos que cambiar los dos paradigmas: tenemos que pasar de la cultura del enterramiento al tratamiento en polos ambientales regionales, y tenemos que empezar a considerar al residuo como una oportunidad, ya no es más un problema, y por eso es que tenemos que avanzar con el tratamiento, y con la generación de energías limpias.

Tenemos que percibir el residuo como una oportunidad, que tiene que ser respetado en toda su evolución, tenemos que insistir en la separación en el origen para lo cual es fundamental la actitud de los municipios. Tenemos que seguir avanzando desde el Estado promoviendo la regulación normativa sobre la economía circular, tiene que haber una campaña de concientización que tiene que ser política de estado sobre los vecinos, porque también es fundamental  el compromiso de los vecinos.  Y por último, el Estado debe avanzar en la inversión en infraestructura y en logística, en inversión estratégica, para el tratamiento de  los residuos, y tenemos que lograr un sistema más racional que el actual, pero que mire el futuro que es reutilizar, reaprovechar la mayor cantidad posible de los residuos y disponer lo mínimo e indispensable.