Infraestructura sanitaria, avances y pendientes en la metrópolis - Informe Digital Metropolitano

Infraestructura sanitaria, avances y pendientes en la metrópolis

nota2_grandeA fines de enero se realizó la apertura de sobres de ofertas económicas para la realización de obras en el marco del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo. El acto se realizó en AySA y estuvieron presentes autoridades nacionales, provinciales y municipales. La iniciativa –que se enmarca en las exigencias de la Corte Suprema en el marco de la causa Mendoza- se suma a otras acciones y pone en el tapete la situación sanitaria de la metrópolis, un aspecto acuciante en el que si bien se ha trabajado mucho, aún queda otro tanto por hacer.

Entre las obras de desagües de mayor importancia, que se suman a las licitadas, se encuentran la ampliación del establecimiento de depuración Planta Sudoeste con sus colectores y redes, la Planta Depuradora Berazategui en ejecución, la ampliación de la Planta de Tratamiento El Jagüel en construcción, una estación de bombeo con el nuevo emisario para la Planta Berazategui, las plantas depuradoras Fiorito, en Lomas de Zamora, y ACUBA en Lanús, la nueva planta depuradora en Laferrere, La Matanza; la Planta Depuradora Riachuelo, en Avellaneda; y el colector de expansión Baja Costanera. Se estima que la concreción de estas obras implicará la incorporación de 1,8 millones de habitantes de la metrópolis al sistema de desagües cloacales y de 1,6 millones al de agua potable.A fines de enero, en el edificio central de AySA, autoridades nacionales, provinciales y municipales se dieron cita para la apertura de los sobres con las ofertas económicas para las obras contempladas en los lotes 1 y 3 del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo. Las obras comprenden la construcción del Colector Margen Izquierdo, el Desvío Baja Costanera y el Emisario Planta Riachuelo. El presupuesto estimado supera los $ 2.800 millones y será financiado por el Gobierno Nacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) a través de un crédito otorgado a la Argentina para el saneamiento de la cuenca. Las obras, además, forman parte del Plan Director de agua potable y desagües cloacales de AySA y están comprendidas en el plan de saneamiento aprobado por las autoridades para la Cuenca Matanza Riachuelo, y que ha sido exigido por la Corte Suprema de la Nación en el marco de la causa Mendoza.

En el caso de Lanús, la planta depuradora ACUBA tratará los efluentes de unos 100 mil habitantes, con una capacidad de 720 metros cúbicos de líquido cloacal por hora. Habrá además un colector de 800 milímetros de diámetro para el traslado de los líquidos. Según el informe de No Usuarios de Infraestructura Sanitaria,  publicado por la Fundación Metropolitana en 2005, en este municipio alrededor de 290.000 habitantes no disponen del servicio de cloacas, sobre un total de población de 450.000 personas (datos del Censo Nacional 2001). Esto significa que el 64,3% de la población no está conectada. En cuanto a la posibilidad de contar con agua segura, los números del distrito son más alentadores: sólo 8100 personas no contarían con el servicio, de acuerdo al citado Informe.

Para la realización de la planta depuradora ACUBA, cuyo costo asciende a los 123 millones de pesos, el intendente Darío Díaz Perez suscribió un convenio con AySA en septiembre de 2011, al igual que su par de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. En Lomas funcionará la planta depuradora Fiorito, en un predio contiguo al Riachuelo. Podrá tratar 3240 metros cúbicos por hora. Su área de influencia abarcará a unos 300 mil habitantes del distrito, con un costo estimado en 411 millones de pesos. La diferencia en cuanto a la asignación de presupuesto puede explicarse a partir del tamaño del distrito y la gravedad de la situación: el 72,9% de la población no tiene acceso a la red de cloacas (428.795 habitantes sobre 587.795). En cambio, en relación al agua potable, se da un escenario similar al de Lanús: sólo el 16,3% no accede al servicio.

Además, en el distrito lómense, esta obra respondería algunos de los reclamos histórico del Foro Hídrico, una organización no gubernamental sumamente activa que desde hace más de 10 años reclama soluciones. El Foro Hídrico se formó en el año 2000, cuando se declaró la emergencia sanitaria en el partido. La primera campaña la habían hecho años atrás, en la década del ’90, se llamó Agua para Todos y la realizaron en el marco de la transición entre la entonces Obras Sanitarias de la Nación y la empresa Aguas Argentinas. En ese momento, los vecinos de Lomas tenían que levantarse a las 3 de la mañana para juntar agua a través de un chorrito mínimo de agua de la canilla. El IDM consultó a algunos de los vecinos que integran el Foro sobre el anuncio de esta obra “Es un logro de la pelea de los vecinos de la cuenca baja – aseguran- Desde 2004 peleamos por esto y costó que los gobernantes entendieran. Hacen la inversión como pedíamos para la zona más afectada de Lomas de Zamora.  Si cubren los 300 mil habitantes se cubre toda la zona baja: Fiorito, Budge, Centenario, Lamadrid, Albertina. Se habla de cuatros años, en el primer año se haría la planta y luego las redes para los barrios”.

En el caso de Esteban Echeverría, se está trabajando en la ampliación de la planta de tratamiento cloacal El Jagüel, que actualmente presta servicio para 50.000 habitantes. La ampliación –que la convertirá en la obra más moderna de Latinoamérica en su tipo- se está realizando de manera modular: cuatro módulos, cada uno con capacidad para tratar los desechos de 150.000 habitantes. En este distrito los números son alarmantes, más del 80% de la población no dispone de cloacas, sobre una población total de 240.000 habitantes (según Censo 2001, hoy estimada por el Censo de 2010 en 300.000). La planta de El Jagüel permitirá solucionar la situación en el mediano plazo, y prever el crecimiento de la población para los próximos años, dado que su capacidad total es de 600.000 habitantes, el doble de la población echevarriana.

En Berazategui, desde septiembre del año pasado se está realizando la planta de tratamiento de líquidos cloacales “Del Bicentenario”. La obra servirá para paliar una situación acuciante y de larga data: la disposición sin tratar de líquidos de desechos cloacales y efluentes industriales sin ningún tipo de tratamiento directamente en el río, lo que en algún momento le valió al distrito el nombre del inodoro de la región. En 1993, la entonces Aguas Argentinas prometió la realización de esta obra, que debía estar lista para 1998. Pero en 1997 la entonces secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray renegoció los plazos, y la obra quedó en lista de espera para el 2018. En 2005, se estimaba que se arrojaban diariamente más de un millón de metros cúbicos de líquidos de desechos, producto de una población de más de 8 millones de personas. Se calcula que en los últimos años ha aumentado la cantidad de líquidos vertidos, a partir del incremento de la población conectada gracias a las obras realizadas y a la exigencia de la Corte Suprema en el marco de la causa Mendoza. De esta manera, Berazategui dará respuesta a un problema de larga data, que beneficiará directamente a su población (aunque los índices de no conectividad sean bajos en relación a otros municipios, a 2005 el 29% de la población no tenía cloacas) pero fundamentalmente al ambiente y al saneamiento de la costa del Río, al darle tratamiento a los efluentes provenientes de los otros partidos.

La iniciativa en su totalidad comprende tres obras: la planta propiamente dicha, una estación de bombeo y un emisario con sus correspondientes difusores, que depositará las aguas tratadas río adentro. La inversión total es del 482 millones de pesos.

Según el informe de los No Usuarios de Infraestructura Sanitaria –anteriormente citado- la región metropolitana sur1 es la que presenta mayor cantidad de habitantes sin servicios cloacales: sobre una población total de 116.398 personas, el 62,5% no dispone del servicio. La sigue la región metropolitana norte2, con un índice de 59,2% de población sin conexión, sobre un total de 1.291.540 habitantes. Y, por último, la región metropolitana oeste3, con el 56,1% de los habitantes sin cloacas, sobre un total de 1.721.186 habitantes (los datos corresponden al Censo Nacional 2001).

Los datos han sido contrastados y ratificados tanto por los Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana, elaborados durante la gestión de Felipe Sola. El trabajo fue publicado en 2007 y detalla que, de acuerdo a los datos de Censo Nacional de 2001, los hogares con servicios de agua corriente alcanzaban el 71% el total de hogares de la región (2.023.000 en un total de 2.862.000). Entretanto, los hogares no servidos, unos 839.000, representaban una población de 3,7 millones de habitantes sin agua corriente.

En el caso del servicio cloacal, en el Conurbano el 67% de la población carece del servicio, un déficit de saneamiento que alcanza niveles alarmantes en algunos municipios como Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz y Malvinas Argentinas, donde el porcentaje de hogares servidos apenas alcanzaba el 5%.

Lineamientos… también detalla que en el decenio 1991 – 2001 el aumento de la cobertura de agua potable alcanzó a 647.000 hogares y, considerando el crecimiento demográfico, el déficit se redujo en aproximadamente 248.000 hogares. A 2001, los hogares servidos marcaban una importante diferencia con la proporción existente en 1991, cuando apenas estaban servidos por agua corriente la mitad de ellos. En el caso del servicio cloacal, durante el decenio la cantidad de hogares servidos pasó de 31% al 45%. No obstante, en todos los casos, el nivel de extensión del servicio es inferior al abastecimiento de agua. Habrá que ver que arrojan los números actualizados a partir del Censo Nacional 2010 y el desarrollo de las obras en marcha, y cómo impactan a nivel de decenio, para poder mensurar cuáles son los hitos alcanzados pero también los objetivos pendientes.