Iniciamos septiembre con la inauguración del ciclo “¿Qué hacemos con el AMBA?”. A través de una serie de diálogos y con la participación de distintos actores, se creará un diagnóstico en base a las problemáticas actuales del Área Metropolitana de Buenos Aires, buscando posibles soluciones para impulsar el desarrollo nacional. Constará de 5 encuentros, los martes 1, 8, 15, 22 y 29 de septiembre.
Al mismo tiempo continúa el Foro “Transporte público y movilidad en el AMBA”. Durante el mes de agosto llevamos adelante nuevos diálogos alrededor de la temática. El segundo diálogo se tituló “Transporte y Covid 19: ¿Cómo sobrevivir a la pandemia?”, del cual participó Gabriel Bermúdez, Subsecretario de Transporte Automotor de la Nación. El tercero encuentro de este Foro se desarrolló en base al uso de datos para la planificación, operación y control, y contó con la presencia de Juan José Méndez, Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comenzó el ciclo BAM: ¿Qué dejó el primer diálogo?
En el primer encuentro virtual participaron: Facundo Manes, presidente de la Fundación INECO; Agustín Salvia, director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA; Julia Strada, Directora del Grupo Banco Provincia y CEPA; Pedro Pírez, investigador principal del CONICET; y Aníbal Jozami, Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
El diálogo fue presentado por Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana, y seguidamente introducido por el presidente de la Fundación, Pedro Del Piero. Moderó Florencia Rodríguez Tourón, Consejera de la Fundación Metropolitana y cerró con la palabra del vicepresidente Daniel Chaín.
Al inicio, Pedro Del Piero marcó la necesidad de consolidar el concepto de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el cual hace referencia a un conjunto de poblaciones en la que existe una ciudad central con ciudades satélites. Su propuesta es adoptar un término que comprenda al territorio de forma integrada, como lo es Buenos Aires Metropolitana (BAM). “Somos una comunidad rioplatense que debe planificar su destino como unidad eco-sistémica para profundizar la integración social y económica”, declaró.
Por su parte, Agustín Salvia puso el foco en la inclusión social, asegurando que “no existe la comunidad” en el GBA desde ningún punto de vista. El titular del Observatorio de la UCA recalcó que, de los 4 millones de hogares rioplatenses, 1.550.000 pertenecen a sectores populares vulnerables. “La fragmentación en el territorio continúa expandiéndose: hay 1.340 asentamientos según datos del RENABAP. Si sumamos a esto los sectores vulnerables y pobres, estamos hablando de un tercio de los hogares de la región”, subrayó. En esa línea, insistió en que la tipología social de CABA es muy distinta a la del resto del AMBA.
Desde el punto de vista cultural, Aníbal Jozami también encuentra una problemática. A diferencia de Capital Federal, el conurbano bonaerense carece de museos, cines, teatros y parques. Para el sociólogo, estas diferencias impiden que haya una unidad regional. “La Avenida General Paz terminó siendo una barrera cultural que dividió al país. Es necesario repensar y construir en el AMBA una identificación e identidad compartida”, manifestó. Continuando con la idea de descentralizar los eventos culturales, remarcó el trabajo que realiza la UNTREF. En 2010, la Universidad organizó una de las muestras más significativas de Pablo Picasso, que tuvo 92.000 visitas en tres meses.
En cuanto a la dimensión económica, Julia Strada señaló la importancia de una planificación estratégica, en la que se comprometan todos los actores involucrados. Al igual que el resto del panel, encontró una desigualdad de ingresos entre los distintos territorios. “A pesar de tener sólo el cuádruple de población, en GBA hay 12 veces la cantidad de pobreza y 34 veces la cantidad de indigentes en comparación con CABA”, pronunció. Asimismo, Strada señaló que los niveles de desocupación en el Conurbano son de 12,5%, mientras que en Capital rondan en un 8,5%. La economista también aseguró que: “Hay una gran proporción de los llamados ‘ni-ni’ que son mujeres que realizan tareas de cuidado en el hogar y tienen dificultades para continuar su formación”. Por otra parte, Strada cuestionó los problemas ambientales, centrándose en los rellenos sanitarios. Así, mencionó el caso del CEAMSE como una oportunidad para generar ingresos con la actividad económica del reciclaje.
En relación a la cuarentena, Facundo Manes aseguró que “la pandemia desnudo problemas estructurales que tiene nuestra sociedad y el AMBA”. Centrándose en los puntos positivos, destacó que toda crisis “promueve recursos de cooperación, empatía y resiliencia”. Y agregó: “Hay que imaginar y hacer el país que se viene después de la pandemia, poniendo el ojo en el desarrollo científico, y potenciar nuestro capital humano”, sintetizó el neurocientífico.
El último expositor fue Pedro Pírez, quien se encargó de hacer un análisis político. El investigador habló sobre una poliarquía en una sociedad en la que no hay “una comunidad ni una identidad compartida”. “El AMBA es una unidad urbana que tiene muchos gobiernos. Distintos servicios son presentados por distintas jurisdicciones. Estamos hablando de un territorio descentralizado, pero que no tiene un centro”, resumió. Esta necesidad de una centralización invita a una charla profunda entre el Gobierno provincial y las municipalidades.
El diálogo concluyó con una reflexión de Daniel Chaín. “Ante la pandemia, vemos que las ciudades tienden a una vida más vecinal. La vida cotidiana va a ser diferente”, dijo. Por último, preguntó: “¿Podremos reconocernos como parte de un todo único y como miembros de un proyecto común?”.
Las conclusiones del primer encuentro demostraron que la cuarentena evidenció las problemáticas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) cuyas soluciones implican una planificación estratégica por parte de los distintos actores involucrados.
Diálogos sobre Transporte y Movilidad en el AMBA
Segundo Diálogo: “Transporte y Covid 19: ¿Cómo sobrevivir a la pandemia?”
Del encuentro participaron: Gabriel Bermúdez, Subsecretario de Transporte Automotor de la Nación; Luciano Fusaro, Vicepresidente de AAETA; y Mario Vacca, Gerente de CETUBA. Moderaron, Eladio Sánchez, especialista en transporte, y Florencia Rodríguez Tourón, especialista en transporte y Consejera de la Fundación Metropolitana. Dio la bienvenida Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación.
Florencia Rodríguez Tourón abrió diciendo que “debido a la pandemia, el transporte automotor representa actualmente el 90% de las transacciones que se realizan en el sistema de transporte público”, y mencionó además que “el distanciamiento social pone en crisis el concepto de concentración y pone en crisis la sustentabilidad operativa y financiera del sistema de transporte masivo”.
Por su parte, Gabriel Bermúdez expresó: “La pandemia ha introducido cambios no solo en el campo del transporte, sino en otras áreas como el empleo o en la logística. Son factores a tener en cuenta en el diseño post-pandemia de todos los sistemas de movilidad masivo”, y añadió: “Estamos ante un camino inverso, un retroceso en lo que respecta al uso del transporte masivo. Pero es importante pensarlo como algo de coyuntura“.
En tanto, Eladio Sánchez hizo referencia a “lograr un sistema de transporte público masivo más sustentable y financiable. Intentar ajustar la oferta a la demanda y no sobre ofertar”.
A su turno, Mario Vacca señaló que “el 75% o más de los viajes entre CABA y GBA tienen como motivos trabajo y estudio.” Y dijo: “Si bien el teletrabajo puede ayudar a disminuir la demanda de movilidad, no lo sabemos en el caso de la educación. Luego agregó que “un tema central a futuro es la segmentación de los subsidios. En la forma en la que se están distribuyendo tienen muchos errores de inclusión”.
Por último, Luciano Fusaro manifestó: «El AMBA concentra el 50% del PBI de Argentina y el colectivo transporta más del 80% de los usuarios del sistema de transporte metropolitano. El escenario post-pandémico del AMBA no podrá tener como solución la micromovilidad, la moto o el auto particular. Desde AAETA creemos que hay que trabajar en conjunto con las autoridades para generar soluciones concretas.” Y señaló: “La situación del transporte del AMBA pre-covid ya era de una extrema fragilidad. Se dejaron de renovar más de mil unidades en los últimos años y las transferencias a los operadores estuvieron por debajo de la inflación“.
Tercer Diálogo: uso de datos para la planificación, operación y control
Contó con la presencia de: Juan José Méndez, Secretario de Transporte y Obras Públicas del GCBA; Hernán Van Messem, Senior Account Manager de NEC Argentina; Fabricio Daminato, Gerente General ACTrans; y Alexis Picón, especialista en transporte. Moderaron Felipe González, especialista en transporte (UBA-NYU); y Florencia Rodríguez Tourón, especialista en transporte y Consejera de la Fundación Metropolitana. Dio la bienvenida Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación.
Florencia Rodríguez Tourón abrió diciendo: “La pandemia puso en evidencia cuan necesario es tener buenos datos para brindar respuestas rápidas ante ciertos eventos. La apertura de los mismos, tanto desde el sector privado como el público, es crucial para que nos realicemos los interrogantes correctos y busquemos las mejores soluciones”. A su vez marcó que “El rol de las plataformas integradoras de información es clave para que el transporte público gane ante el automóvil ya que hace más fácil al usuario planificar sus viajes”.
Posteriormente, Felipe González introdujo: “Existen diferentes fuentes de información que son útiles para la planificación de la movilidad y del transporte como los registros administrativos y de pago de la SUBE o datos de apps privadas. En otro momento los datos para la planificación del transporte provenían siempre de encuestas del sector público con limitaciones y potencialidades conocidas. En esta era de la producción masiva de datos su análisis es clave para planificar de otra manera”.
Al momento de su exposición, Juan José Méndez señaló: “En los últimos doce meses hemos convertido al Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad Urbana (CGM) en un espacio de procesamiento de información y de datos que provienen de distintas fuentes. Hay más de 80 servicios conectados en nuestra API de Transporte, una plataforma que unifica en tiempo real datos para conocer el estado, rutas y horarios, entre otras funciones”.
En consecuencia, Secretario de Transporte consideró: “Tener una política de datos abiertos es central ya que garantiza tomar mejoras decisiones para que los vecinos y vecinas emprendan sus viajes en la Ciudad de manera más eficiente”. Y reparó en que “Cada punto porcentual que no se vuelva en el transporte público implica 27.500 viajes que tendremos que reemplazar con una alternativa (auto, moto, caminata, bicicleta). Tenemos que profundizar la micromovilidad como las ciclovías que estamos impulsando en Avenida Córdoba y Corrientes”.
Por último señaló: “Ante la pandemia vimos que la vinculación interjurisdiccional fue una ventaja para la gestión del corto plazo de la pandemia. La Agencia Metropolitana de Transporte es un activo para la planificación en el mediano y largo plazo”.
Hernán Van Messem compartió: “Desde nuestro programa de Ciudades Inteligentes, llevamos a cabo distintas estrategias para facilitar la gestión urbana como por ejemplo modelos predictivos de flujos de tránsito”. Y consideró: “Lo clave a la hora de pensar una política de datos es que la tecnología per se no viene a solucionar nada. Debe haber una política que favorezca el enriquecimiento de los mismos a partir de la operación inter-agencia y la operación interjurisdiccional”.
A su turno, Fabricio Daminato expuso: “Desde ACTrans, vinculamos grandes volúmenes de datos para generamos herramientas de control y también estadísticas para nuestros asociados”. Y señaló: “No sirve solo el dato de SUBE, es importante vincular esa información con otras bases de datos. Allí es donde se encuentra la potencialidad.” Luego agregó: “Desde que comenzó la cuarentena, en la última semana de Julio tuvimos el pico máximo de transacciones realizadas. Sin embargo, todavía se encuentra muy por debajo del escenario pre-pandemia”.
Alexis Picón hizo referencia a que “A partir del COVID, se registraron caídas entre el 70-80% del transporte público. Por otro lado, se vio un aumento y fuerte recuperación del automóvil particular y de la movilidad individual en general”.
Desde su experiencia mencionó: “Desde Ualabee mapeamos y registramos los movimientos de los usuarios para mejorar la planificación de la movilidad urbana: demandas de origen/destino, distancias y tiempos de viaje, reportes de seguridad en paradas, entre otras.” Y manifestó que “Ualabee tiene como objetivo aplanar `la nueva curva´: el aglomeramiento en la movilidad. Buscamos promover con nuestra información el traslado descentralizado de las personas en la ciudades”.