RSU, Hacia un nuevo paradigma - Informe Digital Metropolitano

RSU, Hacia un nuevo paradigma

_MLG0974El 10 de Octubre en el Palacio San Miguel (CABA), la Fundación Metropolitana junto a la Fundación Ambiente y Medio y CEAMSE, organizaron el evento “RSU, Hacia un nuevo paradigma”.

La jornada comenzó con un taller de validación de las recomendaciones surgidas del Foro Temático “RSU, la crisis de los presupuestos mínimos” realizado de forma virtual en la plataforma BAM 2.1. Luego, estas recomendaciones fueron entregadas a los decisores políticos que trabajan la temática. Seguido a esto, se proyectó el documental “La basura en tiempos de la economía circular” y, por último, se realizó un brindis por los 40 años de CEAMSE.

El cierre del Foro Temático y las recomendaciones 

Luego de la apertura, Sergio Federovisky, tutor del Foro Temático presento las recomendaciones surgidas del foro virtual realizado en la plataforma BAM 2.1. A continuación, se abrió el debate para que los presentes hagan sus aportes para sumar al análisis.

Federovisky, titular de la Fundación Ambiente y Medio, explicó que buena parte de la crisis de los Residuos Sólidos Urbanos en Argentina tiene que ver con carencias normativas. “El incumplimiento de la normativa se basa en falencias de la propia ley de presupuestos mínimos. Debemos dar un paso legislativo hacia una política federal que nos permita salir del esquema de economía lineal para pasar definitivamente a un sistema de economía circular”, afirmó.

Y continuó “Entre un 60 y un 80% de los centros urbanos individualizados de Argentina tiene basurales a cielo abierto, es decir, no tiene ni siquiera una política de tratamiento acorde a por lo menos los últimos 30 años. En Argentina todavía vivimos en esta dicotomía de que se habla de una gestión integral de residuos pero a la hora de ver qué pasa en la realidad de los territorios, lo que vemos, es una fragmentación muy clara entre la reco_MLG0969lección (entendida hasta hoy muy extendidamente sólo como pasar a buscar la basura por las casas), y el tratamiento que hoy está solamente (o no está) ubicado en el plan de enterramiento. La vinculación de ambos elementos que daría una salida superadora, incorporando la recolección diferenciada, la separación en origen, el tratamiento, la recuperación del reciclado, etc., es lo que todavía falta y es lo que se le pide a una normativa moderna en el tema”.

A continuación, Pedro Del Piero, presidente de Fundación Metropolitana, entregó las recomendaciones de este foro a Luis Lehmann, Director Nacional de Gestión Integral de Residuos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en representación del Ministro Sergio Bergman; a María Paula Lopardo, Diputada Nacional Vocal de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, presidida por el Diputado Mario Barletta; y Enrique Viale, en representación de Senador Nacional Fernando Pino Solanas, quién es el presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado Nacional.

“Tomaremos estas recomendaciones como un aporte fundamental para nuestra agenda de trabajo. Hoy, estamos centrados en el tratamiento de la Ley de Envases, que pone en el centro de la escena a los cartoneros: el eslabón que mayor aporte ambiental ha hecho a este país”, destacó Viale.

“Me encargaré de socializar estas conclusiones dentro de la Comisión ya que considero que el tema no puede dilatarse más. Es urgente el tratamiento de un nuevo paradigma de economía circular, donde los residuos se puedan reinsertar y reutilizar como nuevos insumos”, manifestó la Diputada Lopardo.

Lehmann, por su parte, aclaró que su principal función está orientada a la gestión del residuo sólido urbano, y que tiene claro que la ciudadanía actual demanda una mejor calidad de servicio. “Necesitamos apuntar a un tratamiento adecuado del residuo y una disposición final segura, donde la basura pueda convertirse en el insumo de otro proceso productivo”.

_MLG0985El eje del debate planteado en el Foro Temático de la Plataforma BAM 21 fue: “¿Es necesaria una ley federal para imponer un nuevo paradigma?”. El documento síntesis, que se confecciona a partir de las reflexiones surgidas más importantes fueron las siguientes:

– La situación de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina puede caracterizarse como una crisis. Dicha crisis se explica por la larga demora en adoptar políticas nacionales en la materia, así como –derivado de eso- de una falta de compromiso del sector privado y la imposibilidad de los actores locales para desarrollar soluciones integrales.

– La normativa, aunque incompleta, existe pero no se cumple, por lo que es preciso reformularla.

– El incumplimiento de la normativa vigente de presupuestos mínimos en el manejo de RSU puede atribuirse a falencias en la implementación pero también, y principalmente, a deficiencias –para algunos “insalvables”- en su concepción. A saber:

– La ley vigente sólo incluye los residuos domiciliarios, cuando debería incluir todas las corrientes de residuos.

– No incorpora elementos conceptuales y operativos para avanzar hacia un paradigma de economía circular.

– No integra a los recolectores informales como actores fundamentales del sistema.

– No incluye como autoridades competentes o de aplicación a las provincias.

– No establece fuentes ni mecanismos de financiamiento.

– No incorpora debidamente sanciones.

– No contempla elementos de participación social en la elaboración de planes de gestión, ni de acceso a la información pública.

– El Estado (en el nivel que le competa) es el responsable de implementar un modelo integral, contribuyendo a la articulación de los actores que realizan las acciones sectoriales.

– Sin un programa de concientización, las entidades recolectoras y procesadoras de los RSU no son capaces de separar de forma eficiente los materiales valiosos dentro los volúmenes contaminados con residuos orgánicos y no recuperables. Sin la participación ciudadana toda separación en origen se frustra frente a la urgencia social de los recolectores informales y la falta de articulación con la industria que a su vez carece de incentivos para la integración de esos elementos como materia prima de futuros procesos productivos.

Recomendaciones:

– Promover desde la n_MLG1062ormativa una política federal que desaliente la imposición de falsos límites jurisdiccionales que socavan el esfuerzo del conjunto de la población.

– Establecer fondos y mecanismos de financiamiento, tanto para asistencia técnica, como económica y financiera. Los recursos financieros también se deberían destinar a fortalecer mercados de productos reciclables.

– Fomentar políticas de “escala”: por ejemplo, alentando la conformación de consorcios regionales.

– Contemplar en la gestión de RSU una adecuación de la normativa a los estándares tecnológicos vigentes a nivel mundial y, mucho menos, de sus expectativas a futuro.

– Alentar una normativa que en vez de imponer cambios de paradigma voluntaristas pero luego inaplicables, promueva herramientas para una toma conciencia colectiva de la población que propicie ese cambio.

– Disponer instrumentos para hacer eficaz la separación en origen y la recolección diferenciada de los residuos domiciliarios.

– Incorporar a los recolectores urbanos como actores fundamentales del sistema.

– Fijar plazos para que cada provincia presente su programa de manejo de residuos adecuado a una normativa que promocione la economía circular.

-Estimular un proceso participativo de todos los actores en la redacción de una normativa proclive a un paradigma de economía circular, y garantizar el acceso a la información pública.

– Considerar a la problemática de los residuos como una política de Estado equiparable, por ejemplo, a la de Infraestructura.

– Desarrollar programas de responsabilidad extendida del productor como base conceptual a una economía circular.

– Alentar el aprovechamiento energético de las fracciones no valorizables.

– Adoptar experiencias positivas, aunque sectoriales, al paso de un paradigma de enterramiento a uno de tratamiento, reutilización y recuperación de materiales. La promoción de estos principios por parte del CEAMSE puede ser tomado como un punto de partida. 

“La basura en tiempos de la economía circular” 

Luego del taller sobre el Foro Temático, se proyectó el documental “La basura en tiempos de la economía circular”, realizado por la Fundación Ambiente y Medio y la Fundación Metropolitana.

A continuación, el periodista Sergio Elguezábal moderó un panel en el que participaron distintos actores provenientes de diferentes sectores pero relacionados con la problemática de los RSU, quienes hicieron comentarios sobre el documental.

_MLG1094Rodrigo Aybar, Director de OPDS dijo “Este paradigma no es tan nuevo, en realidad es que el hombre vuelva a ser el centro de la naturaleza. La naturaleza no genera desperdicio, todo se recicla, todo vuelve. Muchas veces es de abajo hacia arriba que se van dando estos cambios; de la sociedad civil, de los distintos sectores que son quienes empiezan a crear conciencia, y es el Estado el que debe en algún momento tomar esa demanda, formalizarla, ordenarla, y que se lleve adelante con políticas publicas razonables”. 

A su turno, Juan Filgueira, Presidente del APRA explicó “A veces me impresiona cómo como ciudadanos venimos ciegos ante una problemática que nos está afectando de un modo muy concreto y real a nuestra vida, a los habitantes de nuestro planeta tierra.  Estamos frente a lo que puede ser un colapso de la civilización; en el día a día nadie piensa cuando se levanta que como seres humanos hemos creado un modelo de desarrollo que nos está llevando al colapso”.  

Filgueira continuó explicando “El Estado tiene que trabajar integradamente en primer lugar con los ciudadanos: si los ciudadanos no se adhieren a este tipo de políticas y no las empujan desde las bases, las políticas quedan a mitad de camino. Las empresas, tienen que alinearse con gente, en muchos casos no sucede: las grandes empresas, generalmente, están en contra de estas políticas que se intentan implementar,  y por otro lado, las organizaciones sociales, que son el algún punto guardianes de este tipo de problemáticas; deben tener un rol proactivo y constructivo para llegar a una solución”.

Luego, Aleandra Scafati, Presidenta de BA Desarrollo aseguró “El residuo es el final, antes de llegar al residuo tenés tanto para recuperar dentro de tu propio sistema que en general las empresas no tienen y no saben ni cómo hacerlo. Si no tenemos un pensamiento disruptivo no vamos a cambiar la realidad de los residuos en Argentina. Creo que hoy están dadas todas las condiciones económicas, de tecnología y sociales para cambiar el paradigma, incluyendo el tema de la conciencia social que no es menor”.

_MLG0976Sabina Zaffora, Gerente de Sustentabilidad de Natura opinó “La problemática es actual, y estando en Latinoamérica, no se puede pensar como una que se soluciona trayendo soluciones que a veces están funcionando en otras partes del mundo con otras problemáticas; no se puede hacer sin inclusión, sin saber en el territorio en el cual estamos qué situaciones son las que están”.

Y finalizó “Hay que ir trabajando también en dos conceptos: el de consumo, innovación, mucha plata hay que invertir en innovación, y en reactivar la industria del reciclado, porque si no, no se puede. Lo complejo es la diversidad de actores e intereses”. 

Gustavo Coria, Presidente de CEAMSE comentó “En la región metropolitana hoy estamos generando 17 mil toneladas por día de residuos.  La región metropolitana sóla con la generación de residuos puede llenar un estadio de futbol completo cada cuatro días, y eso genera un impacto”. 

_MLG1085Y finalizó “Cada sociedad tiene su particularidad, su dinámica y su forma de evolucionar. Lo que sí está claro es que a partir de un concepto como es el de la economía circular, se debe empezar a entender que los residuos tienen un valor, con una mirada integral y amplia, se deberían construir todas las realidades que se están marcando”.

Por último, como cierre del evento Pedro Del Piero y Gustavo Coria realizaron un brindis por los 40 años de CEAMSE.

Del Piero dijo “La economía circular es un concepto muy potente que impacta fuertemente en el mundo capitalista porque interpela el despilfarro de materias primas de la economía lineal -la de producir, consumir y tirar- y propone un camino virtuoso al mundo productivo. Con la interpelación levanta un grito desesperado contra el modo de producción y consumo que está llevando al planeta al desastre por desequilibrio climático y calentamiento global. Con la propuesta de minimizar consumo superfluo y recuperar materiales para producir, construye un círculo virtuoso de reducción de impacto ambiental y de integración social”.