CÓMO TRABAJAMOS
ASÍ PENSAMOS LA METRÓPOLIS
Desde el año 2000, trabajamos como organización no gubernamental impulsando procesos de planeamiento participativo para la gestión de políticas públicas en la metrópolis Buenos Aires. A partir de nuestra trayectoria y nuestro afán de incidir en el desarrollo de una región más justa, equitativa y solidaria, presentamos nuestro objeto de trabajo y metodología.
El AMBA
La Buenos Aires Metropolitana, comunidad rioplatense, conforma una unidad eco sistémica, integrada por un área continental al interior de ruta 6 (mancha urbana y borde periurbano), por el humedal deltaico y por el Río de la Plata.
Identificamos a la metrópolis como un sujeto social complejo, con un destino que puede y debe ser planificado participativamente.
Desde fines del siglo XIX, la Gran Buenos Aires experimentó un proceso de metropolización que significó la expansión de la mancha urbana más allá de los límites de los municipios que la integraban en sus orígenes.
Se trata de una aglomeración que cubre diferentes circunscripciones políticas y administrativas, con una vida organizada a partir de un conjunto de comunidades que dependen fuertemente unas de otras, tanto en lo económico como en lo social, cultural, ambiental y político.
Sin embargo, esto no significa el desarrollo de un escenario con condiciones de vida comunes, sino una pluralidad de realidades montada sobre fuertes desigualdades sociales. La metrópolis Buenos Aires plantea hoy un desafío en términos de gobernabilidad.
Desde la Fundación Metropolitana, si bien identificamos al sistema federal del gobierno Argentino como el principal responsable de la fragmentación gubernamental que padece la metrópolis Buenos Aires, señalamos también la escasa tradición en el ejercicio de concertación entre jurisdicciones.
Lamentablemente, la primera realidad descarta la posibilidad de contar con un gobierno metropolitano pleno en competencias de gestión, recursos propios, capacidad regulatoria, posibilidades de ejercer poder de policía unívoco y de resolver conflictos.
A su vez, las notorias dificultades para coordinar esfuerzos y acciones dan como resultado una débil gobernanza, configurando la principal restricción práctica y concreta para una mejor gestión de lo metropolitano.
Desde la Fundación sostenemos que la gobernabilidad de la metrópolis no depende solamente de la institucionalidad formal sino que resulta en gran medida de interacciones formales e informales entre actores públicos, económicos y sociales.
En más de 15 años de trabajo como ONG, identificamos una agenda crítica de problemáticas comunes, entre las cuales se destacan la aplicación del gasto en salud, la coordinación de las políticas de seguridad, la definición del régimen de suelo, la cobertura de la red de servicios públicos, la gestión de los residuos sólidos urbanos, el manejo de las cuencas hidrológicas y la coordinación del transporte público, entre otras.
Nuestra práctica en el territorio nos permitió ver cada vez con mayor claridad el rol que los gobiernos locales deben asumir en este proceso. Los municipios, cargan hoy con la primera línea de fuego de las demandas ciudadanas y eso los posiciona en un lugar central para la construcción de una gobernabilidad más participativa y democrática.
Desde nuestra idoneidad para incidir en políticas públicas y nuestra capacidad para generar diálogo entre actores, nos interesa promover un proceso de planificación colectiva para la integración social de quienes habitamos esta Gran Ciudad.
Delineando la agenda metropolitana
Para la comprensión y tratamiento de la agenda de la Gran Buenos Aires, proponemos un criterio de base espacial. Consideramos el espacio metropolitano como un concepto contenedor e integrador de complejos fenómenos culturales, económicos y políticos, e identificamos en su interior un sujeto, un conjunto social, situado en un tiempo y lugar específicos.
Es necesario un abordaje problematizador de los temas. Proponemos la comprensión profunda que implica que los temas estén sustantivamente teñidos de contradicciones, como lo está la propia sociedad, y que sobre la forma en que se van resolviendo esas contradicciones se construye la historia.
Nuestra tarea como ONG que impulsa la implementación del planeamiento participativo en el diseño de políticas públicas metropolitanas, consiste en ayudar a que esas contradicciones se resuelvan de la mejor manera, con el menor grado de conflictividad social posible, y el más amplio beneficio para el conjunto. La complejidad es una característica permanente de la agenda metropolitana tanto por la propia naturaleza de los problemas como por las fragmentaciones de todo tipo.
En la Fundación, nos proponemos seguir innovando en los modos de abordaje de la agenda. Por esta razón explicitamos las temáticas como cuestiones, formulándolas en clave de problema (temas problema metropolitano) y señalando además sus contradicciones y complejidades.
Delineamos cuatro dimensiones integradoras que permiten analizar los efectos de las decisiones sobre el espacio metropolitano. Creemos que la gestión de la Agenda Metropolitana, su debate y análisis, deben ir configurando un Programa Metropolitano, trabajado de manera colaborativa.
TEMAS-PROBLEMA
Los Temas-Problema a resolver en Buenos Aires Metropolitana
Son temas de agenda derivados de las problemáticas estructurales del AMBA que resultan indispensables trabajar para políticas públicas de mediano y largo plazo que mejoren la calidad de vida de los habitantes del AMBA.
Suelo
Se trata del uso desequilibrado y no planeado del suelo. Se refleja en problemas como el poco espacio que ocupan los asentamientos y barrios populares en donde vive gran cantidad de personas y su relación con el gran espacio ocupado por los barrios cerrados donde se asienta poca población.
Cuencas
Las cuencas del área metropolitana son atravesadas por diferentes jurisdicciones administrativas, mientras que sus problemas ambientales abarcan a todo el ecosistema en su conjunto. Esto se manifiesta en problemas de saneamiento y población expuesta a riesgo de inundación por la desequilibrada administración del uso del suelo.
Transporte
El transporte en el área donde se produce el 48% del PBI del país es un flujo metropolitano y afecta la competitividad de la metrópolis y la calidad de vida de sus habitantes. Lo evidenciamos en los embotellamientos de autos, la falta de coordinación entre distintos medios de transporte de pasajeros o la falta de una regulación común para el transporte de cargas o logística.
Seguridad
En el mismo territorio, coexisten 7 fuerzas de seguridad con distintas estructuras, autoridades y presupuestos: Policía Federal, Aeroportuaria, Gendarmería, Prefectura, Policía Metropolitana, Policía Bonaerense, y las policías locales. Su coordinación interjurisdiccional es imperativa para mejorar su eficiencia y optimizar la seguridad ciudadana.
RSU
El paradigma de manejo de residuos de nuestro país se basa en un esquema lineal de producción, consumo y descarte que no es sustentable ambiental y económicamente. Proponemos el traspaso a un paradigma de economía circular que contemple la posibilidad de aprovechamiento de los recursos, desde su diseño y producción para la reutilización o reciclado de los residuos como recurso.
Educación
El área metropolitana de Buenos Aires tiene una oferta educativa concentrada en grandes centros académicos donde estudian diariamente personas de toda el área metropolitana y el país, la oferta muchas veces no responde a las necesidades productivas del territorio.
Salud
La atención de salud también se encuentra concentrada en la Ciudad de Buenos Aires, recibiendo pacientes de toda la provincia y municipios aledaños a atenderse en ellos y muchas veces colapsando sistemas de alta complejidad, con dolencias que se podrían resolver en instituciones menos complejas.
Desarrollo Económico
El AMBA representa la mayor economía del país y no tiene una política de desarrollo económico acorde a las necesidades de una metrópolis de su escala y magnitud, que matrice sus posibilidades y oportunidades para mejorar su competitividad regional de un territorio complejo. La fragmentación institucional que sufre obstaculiza su desarrollo económico.
PROPUESTAS
Región Metropolitana
La constitución de la Región Metropolitana Buenos Aires, a través de un Convenio en el marco del Art. 124 de la Constitución Nacional, suscripto por Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Planificación
La creación de una Agencia Metropolitana de Planificación para gestionar y operar de manera participativa los acuerdos que suscriban las jurisdicciones.
Salud
Coordinación y financiamiento regional de la salud con el foco puesto en un sistema equitativo de calidad y cobertura universal.
Seguridad
La coordinación de políticas de seguridad en el accionar judicial y de las fuerzas de seguridad, con mayor participación ciudadana, respeto por los derechos humanos, mejoras de las instituciones y una mejor reglamentación y control de la seguridad privada.
Educación
La oferta coordinada de educación superior desde el diagnóstico del perfil socio-productivo de la metrópolis y los requerimientos de la competitividad regional sistémica deseada para el mediano y largo plazo.
Suelos
Un régimen de suelos que asegure a todos el derecho a la ciudad a través de la urgente revisión y/o creación de legislación provincial y nacional, para lograr un hábitat social y ambientalmente sustentable.
Áreas verdes
Un sistema de áreas verdes mediante la creación del Sistema Metropolitano de Parques y áreas verdes compatible con actividades recreativas, deportivas y educativas.
Autoridad Metropolitana de Transporte Público
Una Autoridad Metropolitana de Transporte Público, con marco legal federal ratificado por la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires y la incorporación de los municipios; y plenas atribuciones de planificación y poder de policía sobre el transporte de escala metropolitana e todos sus modos.
Transporte
La integración tarifaria, física y de gestión del transporte público, promovida por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.
Agua
La cobertura universal de agua potable y saneamiento, con más cooperación entre Nación, Provincia y los usuarios en general.
RSU
Un sistema de gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos a través de la suscripción de un convenio interjurisdiccional que remplace al vigente desde 1978, que regule el ciclo completo de los residuos, fortaleciendo las responsabilidades de todos los actores involucrados.
Puertos
Un sistema portuario regional, creado por acuerdo interjurisdiccional, orientado a integrar los servicios portuarios al modelo de competitividad regional.
Cuencas
Una planificación conforme cuencas hidrológicas para su recuperación y saneamiento, ejecutadas por las autoridades existentes, con fuerte y efectiva participación de la comunidad.
Centros productivos y de abastecimiento
Una coordinación de centros productivos y de abastecimiento, para identificar los lineamientos centrales hacia la competitividad regional y, a partir de ellos, acordar las cooperaciones sectoriales público-privadas.
Borde Periurbano
El impulso de políticas para el Borde Periurbano a través de las cuales Nación, Provincia y Municipios promuevan un espacio para la permanencia y la funcionalidad de la ciudad en términos de conservación de la naturaleza, oxigenación, producción de agua y energía, ocio, recreación, seguridad alimentaria, habitación, trabajo y sumidero de residuos.