El pasado martes 29 de mayo se realizó, en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, una Jornada sobre Movilidad Sustentable en Latinoamérica. Contó con la presencia del Diputado Nacional y presidente de GLOBE Argentina Juan Carlos Villalonga, Luciana Términe y Mauricio Grotz del Observatorio Parlamentario para una agenda 2030, José Dallo y Gustavo Mañez de parte de ONU Medioambiente, y Gianni López del Centro Mario Molina de Investigación y Desarrollo de Chile.
El encuentro giró en torno a los mecanismos y políticas para acelerar la transición a la movilidad eléctrica y su aplicación al planeamiento del transporte de las grandes ciudades.
La bienvenida estuvo a cargo del diputado Villalonga que afirmó “Este tipo de eventos son el laboratorio de esos proyectos que luego se van a presentar en comisiones. Un proyecto de ley sobre movilidad eléctrica es primero una maqueta que tiene que nutrirse muchísimo no solo de los otros legisladores sino además de la palabra del sector empresarial y académico. Esta es una instancia necesaria de debate y formación que nos permite después hacer mejores proyectos”.
En vistas del problema y la crisis que representa el crecimiento de la flota de autos en Latinoamérica, que crece sostenidamente y que podría triplicarse en los próximos 25 años, durante la jornada se propuso observar ejemplos de países vecinos y formular posibles soluciones para nuestros sistemas de transporte locales.
La movilidad urbana constituye un problema, no solo para la comodidad de los habitantes de las grandes metrópolis, sino también para el medioambiente debido a que el transporte a petróleo genera preocupantes emisiones de carbono, acelerando el cambio climático y provocando condiciones de vida insalubres para los latinoamericanos. De cara a esta problemática en la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático de 2015 (COP21) se adoptó el Acuerdo de París que establece el marco global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020. Se trata de un acuerdo que se propone una transición hacia una economía baja en emisiones de gases contaminantes y una lucha contra el cambio climático. Asimismo, el acuerdo se compromete a asistir a los países en desarrollo a cumplir con estos objetivos y a adoptar políticas en general en todos los países que adheridos tendientes a promover la lucha contra el cambio climático. De esta conferencia surgen los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.
Esta Jornada da cuenta de que los latinoamericanos están frente una oportunidad única para tomar decisiones que impulsen el cambio de paradigma hacia un transporte digno, eficiente y limpio.
Observatorio Parlamentario ODS
El evento continuó con la presentación de los miembros del Observatorio Parlamentario Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La directora de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara baja, Luciana Termine, y el licenciado Mauricio Grotz, del equipo técnico de la Observatorio Parlamentario Agenda 2030, presentaron los avances en el trabajo que lleva adelante el Observatorio desde la Cámara de Diputados.
El Observatorio parlamentario para la Agenda 2030 tiene el objetivo de monitorear las leyes que se discuten y aprueban en el poder legislativo observando cuales y como se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU en Septiembre de 2015. Los mismos proponen metas a alcanzar en 15 años por parte de los países que pertenecen a Naciones Unidas, entre ellos, acabar con la pobreza y el hambre, alcanzar la igualdad de género y la educación de calidad. En ese sentido la presentación del observatorio parlamentario es una acción más que se encarga de fiscalizar que las leyes dictaminadas para nuestro país vayan en ese camino.
Termine afirmó que “Se han generado muchos proyectos en sintonía con el objetivo de movilidad sustentable, aspecto atravesado en siete de los ODS: salud y bienestar; energía asequible y no contaminante; industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles; acción por el clima; producción y consumo responsables; y alianzas para lograr los objetivos”.
Por su parte, Grotz puntualizó “Hemos tenido muchos logros a nivel legislativo en vinculación con el ODS 13 (Acción por el clima) ya que, sobre un total de 2.437 proyectos presentados en la Cámara de Diputados durante el período legislativo 2017, 99 tuvieron giro a la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y en 66 fue cabecera, lo cual representa un avance en el tratamiento de la agenda vinculada a la acción por el clima”.
Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible se desprenden la COP21 y se espera que sean las directrices de la política internacional de cara al 2030. Son 17 objetivos cada uno con metas concretas para alcanzar un desarrollo sostenible de las sociedades. Entre ellos se encuentran el fin de la pobreza y el hambre, la igualdad de género entre varones y mujeres, alcanzar la educación de calidad y la salud y bienestar de los habitantes de los países adherentes. Además de los que apuntan al desarrollo humano y la lucha contra la desigualdad social, están aquellos que fortalecen el cuidado del ambiente. Entre ellos están los objetivos de alcanzar una producción y consumo responsables, velar por el cambio climático y los ecosistemas terrestres y marítimos.
Plataforma Move
Los representantes de ONU Medioambiente presentaron durante la jornada la Plataforma Move. Una herramienta que tiene como objetivo la capacitación para la transición hacia la movilidad eléctrica en los países latinoamericanos. “Su fin es acercar a gobiernos, municipios, sector privado y centros tecnológicos a la actualidad, novedades técnicas, soluciones de política, de financiamiento y gestión para acelerar el paso a la movilidad eléctrica en la región” afirmó Gustavo Mañez.
La plataforma provee una selección de noticias de ejemplos de buenas prácticas en el transporte eléctrico en varios países del mundo, información acerca de jornadas de debate organizadas por ONU medioambiente alrededor de esta temática, además de documentos y estudios académicos acerca de la electromovilidad en el transporte público.
Las organizaciones que componen la plataforma sostienen que para acelerar la transición a la movilidad eléctrica se deberían eliminar barreras que impone el mercado y generar condiciones políticas, sociales y económicas que habiliten el pasaje a la movilidad eléctrica. ONU Medio Ambiente sugiere 4 ejes prioritarios que podrían apoyar de forma decisiva a acelerar la transición a la movilidad eléctrica. Los dos primeros ejes tienen que ver con el establecimiento de un piso normativo equilibrado, que permita competir en igualdad de condiciones a los vehículos eléctricos. La otras dos están relacionadas con la creación de condiciones habilitantes e infraestructuras que faciliten el despliegue de la movilidad eléctrica.
Las plataformas virtuales en la actualidad se posicionan cada vez más como un canal de conexión que facilite el encuentro, debate y deliberación de diversos actores de la sociedad, acercando al mismo tiempo información especializada y ejemplos de otros países, en este caso, el planeamiento del transporte público.
La Plataforma Move cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Española, la Unión Europea, REGATTA (Portal Regional de transferencia tecnológica y acción frente al cambio climático en América Latina y el Caribe), y el CTCN (Climate Technology Centre & Network).
Centro Mario Molina de Investigación y Desarrollo
Para finalizar Gianni López expuso acerca de la transición al transporte público eléctrico en Chile, las dificultades de encarar tal tarea y las alianzas de este país con otros al momento de la planificación y la investigación de la problemática.
El Centro Mario Molina de Investigación y Desarrollo es una organización civil sin fines de lucro creada en 2004 en México. Su propósito es encontrar soluciones prácticas a los problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático, a fin de fomentar el desarrollo sustentable. Por lo tanto es una organización en concordancia con los ODS y que tiene sede también en Chile.
Dentro de su programa de Ciudades Sustentables cuenta con varios proyectos de movilidad urbana en los que se promueve la electrificación paulatina del transporte público. Entre ellos, el Centro Mario Molina brinda equipo técnico y asistencia al gobierno de Chile para gestionar el planeamiento del transporte. Esto implica un gran caudal de saber técnico, cambiar las rutas, calcular los gastos, y estudiar las emisiones de carbono, su cantidad y riesgo.
En Chile, tanto el gobierno como el sector privado están impulsando políticas tendientes al transporte de pasajeros con energías limpias, por ejemplo en taxis y buses y se propone la total electrificación del transporte para el año 2050.
La electrificación del transporte tanto público como privado es una tendencia que declaran las grandes empresas automotrices de los países desarrollados. “Estamos desarrollando una visión 2050 del transporte que sea de cero emisión de carbono, y es posible. El punto es como alineamos las políticas públicas. Esta época es de una trasformación tecnológica insospechada, va a crear nuevas economías, nuevas industrias y va a destruir otras, como la industria del petróleo y la automotriz, que deberá readaptarse a este nuevo cambio. Todos los sectores de la sociedad, tanto las empresas como los gobiernos debemos estar dispuestos a afrontar esta transición” señaló López.
López explicó además que existen en Europa sistemas de políticas fiscales que favorecen la transición de la movilidad de hidrocarburos a la movilidad eléctrica de energías limpias: “Hay en Francia un incentivo que funciona hace más de 10 años. Se trata de que los vehículos ineficientes que emiten, por ejemplo, más de 110 gramos de emisiones de carbono por kilómetro, paga un impuesto mayor según la cantidad de emisiones. Y ese impuesto va a un fondo público con el cual se financian incentivos para comprar vehículos de muy baja misión y vehículos eléctricos. Lo que tiene de ventaja es que es una política pública honesta fiscalmente, porque el financiamiento viene directamente de los vehículos más ineficientes”.
Los incentivos impositivos tienen que ver con el tercer eje de transición que propone la ONU: eliminar los subsidios que promueven la movilidad de hidrocarburos. Y es sin duda uno de los ejes más importantes a tener en cuenta en la transición hacia la movilidad sustentable en países en desarrollo como el nuestro. Para ello es necesario un Estado presente que regule no solo políticamente sino también financieramente este tipo de movilidad. En esa dirección, dice López, Chile es un ejemplo a seguir para nuestro país y la región.