Pensando una Buenos Aires más igualitaria - Informe Digital Metropolitano

Pensando una Buenos Aires más igualitaria

Libro Bs AsEl pasado miércoles 12 de Diciembre de 2018, el Presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero participó de la presentación del libro “Pensando una Buenos Aires más igualitaria”, coordinado por Matías Barroetaveña, en el Centro de Estudios Metropolitanos de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). El panel de invitados hizo su intervención tomando el libro como punto de partida para aportar otras ideas sobre el Área Metropolitana.

Abrió la jornada Víctor Santa María y expresó que “este libro busca tener una visión no sólo coyuntural sino también de futuro de la región. Cuando nos toca debatir sobre la Ciudad de Buenos Aires suceden dos cosas: por un lado, siempre estamos debatiendo los grandes temas nacionales y regionales dejando de lado la discusión de nuestra Ciudad, y por otro lado, se piensa la Ciudad de Buenos Aires sin una visión integradora del área metropolitana”.

Haciendo mención a uno de los ejes centrales del libro, mencionó que “cuando se recorren los municipiumet2os del Gran Buenos Aires se ve una desigualdad en materia de recursos con respecto a la Ciudad de Buenos Aires. La CABA tiene de presupuesto anual, sólo para veredas, lo que el municipio de Esteban Echeverría tiene para toda su gestión. Con esto se ve la desigualdad que existe en la asignación de recursos que se extiende a lo largo del país”.

Al momento de presentar el libro, Matías Barroetaveña comentó: “este es un trabajo que venimos desarrollando desde el Centro de Estudios Metropolitanos. En la Ciudad de Buenos Aires no hay falta de recursos, el problema está en la redistribución de los mismos con criterios compensatorios para esas desigualdades. Esto se soluciona con decisiones políticas que presentamos en el libro para colaborar proponiendo una agenda segmentada en temas relevantes, que pretende marcar aspectos técnicos y datos, para abordar estas temáticas desde la búsqueda de más y mejores derechos. Nosotros creemos en la política y en la posibilidad de transformar la realidad. Este libro es un entusiasmo para aportar ideas”.

A su turno Adriana Clemente, Directora del Centro de Estudios de Ciudad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en torno a la desigualdad explicó: “cualquier persona puede identificar la desigualdad allí donde se la ve, el problema radica en cómo se la explica. La desigualdad no corresponde a la naturaleza de las sociedades sino a la intervención del Estado, en las reglas claras de la distribución de la riqueza y en el desentendimiento de que los recursos son escasos”.

En consonancia con lo anterior agregó que “recorrer las ciudades es la forma de conocer lo que sucede en la realidad, es decir, la manera en que las decisiones políticas fueron tomadas. La agenda metropolitana, como dice uno de los artículos el libro, es poco trabajada y por eso celebro el accionar del CEM que impulsa debates y se cuestiona sobre la desigualdad. Hay una deuda pendiente en pensar al área metropolitana como una totalidad debido al interés, por parte de la Ciudad de Buenos Aires, en diferenciarse del conurbano”.

Finalizando, expresó umet1aquellas cuestiones preocupantes en materia social: “no se puede pensar en políticas sociales si no se resuelve el sentido de la autoridad metropolitana. Algo concreto que se puede hacer es una planificación centrada en la gente. Así como una vez se habló de ‘corredores productivos’, creo que hoy se puede hablar de corredores sociales donde se arman circuitos virtuosos entre lo geográfico, lo físico y lo social de forma complementaria en torno a una agenda social que permita eliminar las desigualdades existentes. El debate se debe centrar en cuál es la autoridad y en la forma que se la puede pensar con el eje puesto en la desigualdad”. 

Eduardo Reese, director del área de Derechos económicos, sociales y culturales del CELS explicó: “el libro resume una cantidad importante de ejes analíticos de la problemática metropolitana que implica la necesidad de construir una agenda metropolitana que supone mirar de forma crítica una cantidad de variables y desafíos, sobre todo si el eje central es la desigualdad. A los ejes analíticos hay que mirarlos de forma integrada porque en el territorio no operan por separado, lo que hace que al análisis sea más complejo pero fundamental para entender el área metropolitana y su dramática realidad”.

Luego agregó: “los aspectos territoriales-urbanos tienen una gran importancia al momento de explicar la desigualdad, que está íntimamente relacionada con el acceso al suelo que se expresa en precariedad e informalidad, y garantiza el proceso de reproducción de desigualdad en nuestra sociedad en accesos a derechos sociales, servicios básicos, etc. Por lo tanto, las políticas territoriales son una condición central para romper este círculo. El problema es que hoy, esas políticas de acceso al suelo, están gobernadas por el mercado inmobiliario”.

Concluyendo su intervención mencionó que “el proceso de estigmatización de los barrios populares es permanente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, específicamente para permitir la entrada de este tipo de mercados en los territorios que genera desigualdad e injusticia y, en ese aspecto, también se debe trabajaumet3r”.

Por su parte Ana Castellani, investigadora del CONICET, agregó que “más allá de pensar la agenda en todas las aristas que se despliegan en el libro, aparece la cuestión de la decisión pública por parte de las élites económicas. Hay interés por parte de la elite económica de orientar, incidir hasta incluso realizar políticas en su propio beneficio, apropiándose de los recursos públicos que no terminan volviendo a los habitantes de la región metropolitana ni en forma de bienes ni servicios”.

Finalizando su intervención explicó: “Debemos empezar a introducir la dimensión de que el deterioro de la calidad de los bienes y servicios públicos y la desigualdad de los ingresos está absolutamente asociada al comportamiento de una fracción social como lo es la elite económica”.

El cierre estuvo a cargo del presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, que hizo su aporte explicando que “la batalla de la desigualdad hay que darla desde la identidad regional y dentro de un modelo de país. Al interior de la Gran Buenos Aires, el desafío está en ordenar una cantidad de componentes para que tengan una articulación y una lógica a partir de la generación de empleo y distribución de la riqueza. Esa articulación tiene, al interior de cada uno de los componentes que se trabajan en el libro, una lógica de abordaje. Concretamente, perseguir la equidad y la distribución para la batalla contra la desigualdad es un componente integral de cada uno de los ejes que en lo metropolitano vamos a encontrar para construir”.

Para cerrar el panel, comentó que “en este siglo XXI creemos que la distinción de los núcleos de identificación y creación de comunidad son las regiones y es fundamental para el modelo que país que anhelamos, una Argentina mucho más equilibrada donde logremos una redefinición de esta gran metrópolis, de la centralidad, donde se viva cerca de donde se trabaja, donde haya trabajos integrados productivamente en cadena con competitividad territorial e integración. Esta fragmentación no se da sólo al interior de nuestra área metropolitana sino que es, a nivel nacional, lo que generan desigualdad en todo el territorio”.