Gobiernos locales como protagonistas - Informe Digital Metropolitano

Gobiernos locales como protagonistas

RIlRed de Innovación Local (RIL) es una organización sin fines de lucro nacida en 2014 coordinada por Delfina Irazusta, politóloga con un Máster en Gestión de Ciudades en curso e investigadora asociada en CIPPEC. Forma parte de Global Shapers Buenos Aires e integra la red Ashoka, una organización que fomenta la formación de liderazgos sustentables.

Uno de los objetivos de la ONG es lograr un vínculo de red entre los gobiernos locales para la solución de problemas en conjunto. Para ello brindan un acompañamiento a través de grupos, talleres y capacitaciones a gobiernos municipales que intenta brindar soluciones eficientes a los viejos problemas municipales y a las nuevas oportunidades que el contexto actual propone.

La Fundación Metropolitana pudo dialogar con la presidente de RIL y otros miembros de la organización para conocer su trabajo más detalladamente. Para ello entrevistamos a Delfina Irazusta, Rosario Guiraud, Socióloga (UBA) y Tutora de Facilitadores RIL y  Abril Mihura, periodista (UCA) encargada del área de comunicación de la organización.

Fundación Metropolitana: ¿Cómo nace RIL?

Delfina Irazusta: Yo estudié ciencias políticas, después hice un posgrado en desarrollo local, y como tesis de mi posgrado, presente la implementación de la metodología de los grupos CREA, una de las metodologías con las que nosotros hoy trabajamos en un programa de asesoramiento entre pares.

Una de las materias de mi posgrado estaba a cargo de Daniel Cravacuore y se trataba de entes de asociativismo intermunicipal. Él decía que había experiencias en Argentina de formación de entes pero que después no se mantienen o tienen escasos resultados. Esto me disparó el interés en pensar metodologías para que este tipo de entes funcionen. Y ahí surgen los grupos CREA, pensado en principio para estos entes de asociativismo municipal pero después terminamos implementándolo en ciudades y con funcionarios en general.

Esa tesis yo la lleve a CIPPEC y junto a la Red de Acción Política (RAP)  hicimos una primera prueba piloto con un primer grupo de intendentes que utilizo la metodología. Esto funcionó súper bien, hicimos un segundo grupo y esa fue mi entrada al mundo municipal.

La metodología consiste en que, una vez por mes, se hace una visita a una de las ciudades, el anfitrión plantea una problemática y el resto de los colegas, intendentes en caso de que sea un grupo de intendentes, lo ayuda a resolver esa problemática. Entonces vos, cada vez que vas a una reunión grupal, te enteras en profundidad de cómo está esa política municipal en particular y el gobierno en general.

A la vez, yo trabajaba en CABA, esa fue mi experiencia de gestión y al conocer muchoDelfina más como trabajaban los municipios en el interior vi la necesidad que había y también la receptividad por parte de los intendentes. Entonces se dio la oportunidad de crear una organización 100% dedicada a municipios, ahí nace la Red de Innovación Local. Que empezó implementando la metodología ya descripta para después desarrollar otros programas que a los municipios les hacían falta como diseño de política pública, metodologías para trabajar la implementación de políticas públicas que tratamos en el área de innovación y herramientas de gestión.

Fundación Metropolitana: Hay problemas que abarcan la jurisdicción de más de un municipio, como uso del suelo, cuencas, movilidad y que por lo tanto no se pueden solucionar a nivel de un solo gobierno local ¿Aparece en la práctica esta dificultad y de ser así qué propone RIL al respecto?

Rocío Guiraud: Sí, esos problemas aparecen en la práctica. Claramente tenés que tener cooperación con otros niveles de gobierno. Por ejemplo, tenes rutas nacionales o provinciales que pasan por la jurisdicción de uno o más municipios. Ahí hay una superposición de problemáticas y competencias que no se puede resolver solo a nivel local. Hay infinidad de problemáticas que tienen esta característica y con competencias concurrentes entre diferentes niveles de gobierno. Esa articulación es compleja y se puede trabajar en ella, nosotros nos concentramos en la acción de los gobiernos locales ante esa dificultad. Obviamente, uno tiene que hacer un diagnóstico para ver desde dónde se puede empezar a trabajar.  Además, muchas veces aparecen dificultades debido a las voluntades políticas.

Nosotros no tenemos una receta de qué hacer con esos problemas. Si surgen en el grupo, nosotros proponemos una metodología y en cada grupo se verá cómo se soluciona. Hay problemas que siempre van a escapar de lo territorial, de lo local. El problema de educación por ejemplo, nunca lo vamos a poder solucionar localmente porque depende de Provincia.

La cooperación intermunicipal es una de las acciones que puede realizar un municipio para resolver sus problemas pero no la única. Nosotros ofrecemos una metodología de trabajo en grupo, no una receta.

Fundación Metropolitana: ¿Qué estrategia propone la organización para que las políticas públicas tengan continuidad ante los recambios políticos de los gobiernos locales?

Delfina Irazusta: Cuando creamos RIL, fue una pregunta que siempre nos hicimos. Pero de repente, nos dimos cuenta que RIL era una fortaleza hacia las transiciones. En primer lugar porque en todas las metodologías que nosotros trabajamos, lo hicimos con la planta política, pero también terminamos trabajando con la planta permanente. Entonces, cuando vos trabajas una metodología de diseño de política pública e implementación, probablemente, a lo largo de todo el proyecto, te involucres con mucha más gente que la del gabinete.

Se trata de crear un sistema que busca permanecer. Por otro lado, vas sistematizando un montón de cosas. Entonces, un municipio que ya viene con un entrenamiento en esta metodología es distinto. Hay municipios en los que no encontrás una salita de reunión, quiere decir que no había una metodología de coordinación, no tenían ningún espacio donde encontrarse con el equipo. Una de las cosas que nosotros trabajamos tiene que ver con la coordinación entre áreas, en la implementación de políticas y al gobierno que ya llega o vuelve, le queda un sistema, le queda un espacio.

Las herramientas que la organización ofrece son grupos de trabajo, capacitaciones, talleres. También herramientas de gestión para la innovación en la gestión pública como tutorías de recursos humanos para municipios y tableros de seguimiento de políticas públicas.

Fundación Metropolitana: ¿Podrían describir los tres tipos de metodologías que utilizan para trabajar con los municipios?

Rocío Guiraud: Una es la de los grupos RIL, que Delfina Irazusta definió antes como grupos CREA, que tiene que ver con el asesoramiento entre pares por temáticas o grupos. Hay grupos de intendentes, grupos de secretarios de producción, de jefes de gabinete, etc.

Otra tiene que ver con metodologías de diseño. Lo que buscamos es una mejor comprensión de las problemáticas, de los desafíos y de las oportunidades involucrando también a quienes son beneficiarios de esas políticas. A veces son los mismos traRIL 2bajadores de la municipalidad y otras veces los vecinos de la ciudad. Buscamos involucrar a esas personas en el diseño de la propia política con el fin de entender los problemas y apuntar a mejores soluciones.  

Por último, tenemos otro programa que trabaja con metodologías de gestión. Lo que buscamos ahí es el buen uso de la información para el diagnóstico de las problemáticas, para determinar ejes, objetivos, armar una planificación y, que en base a todo eso, el intendente pueda decidir que es prioritario orientando la gestión a resultados. Ahí trabajamos la coordinación entre equipos. Entonces, buscamos formar un equipo de jefatura de gabinete en cada municipio que pueda seguir este plan de gestión, que nuclee los proyectos, el compilado de gestión, lo que se está haciendo en cada área, y haga reuniones de seguimiento y coordinación entre las áreas que tienen proyectos en común.

Fundación Metropolitana: ¿Cuánto tiempo dura la implementación de estas metodologías y cómo se evalúa su aplicación?

Rocío Guiraud: Nosotros actuamos como facilitadores para los municipios, no como asesores. Es múltiple la cantidad de problemáticas que puede presentar un municipio. Nosotros te vamos a facilitar herramientas, qué otras problemáticas debes tener en cuenta para este proyecto, o ver que hizo otro municipio. Todo lo hacemos a partir de una figura que se llama “el facilitador”. Tenemos una red territorial de 47 personas que están entre 10 o 12 provincias y que van al municipio cada 15 días a implementar estos programas.

La duración depende de cada grupo. Se prevé que si se trabaja con un grupo de municipios, de 6 municipios en adelante, cada municipio sea por lo menos una vez anfitrión. Entonces si vos fuiste el municipio anfitrión, planteaste tu problemática y el resto de los municipios colaboraron con vos, se espera que te comprometas a que cuando otro municipio sea anfitrión, vos hagas lo mismo. Por lo tanto, un grupo RIL de municipios debería durar tantos encuentros como sea necesario para que cada miembro del grupo tenga una ocasión de ser anfitrión. Después hay grupos que vienen hace 3 o 4 años por ejemplo.

Fundación Metropolitana: ¿Cuál es la particularidad el municipio anfitrión?

Rocío Guiraud: El anfitrión debe plantear un desafío o una pregunta que se le quiere hacer al resto de los municipios en base a la temática del grupo. Los intendentes en general tienen temas más amplios desde cómo trabajar una problemática de gestión de residuos hasta como hacer más eficiente los procesos gestión interna del municipio. Despende el grupo surge la problemática que se va a trabajar. El municipio anfitrión tiene un  facilitador que lo acompaña y presenta una problemática para trabajar con el resto.

Se les plantea una problemática, una pregunta, los datos acerca de lo que pasa, qué se hizo con respecto al problema y se pregunta a los demás municipios como pueden ayudar a solucionar la problemática. Se conocen estos datos y también se recorre el municipio. Por ejemplo si se trabaja con parques industriales se facilita que los demás miembros del grupo vayan a conocer el parque.

La vez siguiente, otro municipio es el anfitrión, los grupos se reúnen una vez por mes. Todos los meses varia el anfitrión y un municipio puede estar en tantos grupos como áreas de trabajo tenga, desde género, empleo, desarrollo económico, herramientas de gestión, innovación. Las áreas pueden estar trabajando con distintos grupos de municipios simultáneamente.  Hay distintos tipos de facilitadores también. Si son grupos se visita el municipio cada un mes, o si es por herramientas de gestión o de innovación, el facilitador va al municipio cada quince días.

Fundación Metropolitana: ¿Cómo se financia la organización?

Roció Guiraud: Por un lado los municipios tienen una membresía que es baja  ya que apostamos mucho a la escala. La membresía cuesta de $7.000 a los $15.000 por mes. Dependiendo de la cantidad de habitantes que tenga el municipio. Esta membresía te da acceso a un facilitador que va cada 15 días. Puede ser que esta membresía no sea un municipio el que la pague. Nosotros somos una organización sin fines de lucro por lo que podemos recibir donaciones o tener sponsors. Puede haber sponsors en algunas ciudades que quieran que sus gobiernos locales trabajen mejor entonces se encarga de pagar la membresía de su municipio. Ejemplo: Ledesma Jujuy paga la membresía de 4 municipios de su alrededor, a Libertador General San Martin, Fraile Pintado, Caimancito y Calilegua. YPF en Neuquén le paga la membresía a Añelo y a Las Heras. Esa es una forma de financiarnos.

Además tenemos otros programas de otros niveles de gobierno. Por ejemplo estamos laRIL 3nzando recientemente un programa del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en la que se nos contrató para que trabajemos con estas metodologías en 90 municipios de la provincia.

Poner el foco en los gobiernos locales para la gestión pública  por un lado facilita la practicidad y celeridad en la solución de problemas concretos, pero por otro se puede llegar a perder la oportunidad de generar cambios estructurales que tengan en cuenta la incidencia de los otros niveles de gobierno en los problemas municipales. Hacer énfasis en la gestión local para la solución de problemas y la generación de recursos facilita la independencia de los municipios de otros niveles de gobierno.

Fundación Metropolitana: Y de estos grupos de municipios con los que trabajan, en la práctica ¿Surge alguna diferencia entre las problemáticas de los municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires y los del resto del país?

Delfina Irazusta: Sí. Hay problemáticas muy distintas en el Área Metropolitana. Todo lo que tiene que ver con la concentración de habitantes es un problema. Un gran tema va es movilidad urbana. Por ejemplo, en lo que es el área  rural, hoy todavía el impacto en presupuesto que termina siendo un tema con caminos rurales está en la agenda de todos los intendentes. Por ahí aparece por la oportunidad de la agroindustria.

Para comparar un grupo del área metropolitana con los del resto del país: tenemos dos grupos de desarrollo económico en el interior del país y uno del mismo tema pero en el área metropolitana. Este último se orientó mucho más a lo industrial y las problemáticas que surgieron estuvieron más relacionadas a esos temas. Y generalmente los municipios del interior te plantean proyecto relacionados al emprendedurismo. Si bien los proyectos son distintos según el enfoque productivo de cada área y según las necesidades de cada área, también pareciera que las problemáticas son casi las mismas: financiamiento, equipo, recursos. En esta pregunta te diría que el área metropolitana y el interior mantienen problemáticas comunes que se enmarcan después en los proyectos según las particularidades del territorio que se quiera tratar. Por ejemplo en el AMBA surge la temática de los parques industriales como proyecto pero las problemáticas son las mismas que las de un municipio del interior. Entendemos que el área metropolitana tiene temáticas quizás más complejas o particulares por las características territoriales del área, pero nuestra metodología está planteada para trabajar con territorios de todo el país.

Fundación Metropolitana: ¿Qué criterio se utiliza para crear los grupos?

Rocío Guiraud: En general trabajamos por región o bien, trabajamos con ciudades similares entre sí. Por ejemplo si trabajamos la temática de cuenca buscamos municipios que tengan una cercanía con el río. Agrupamos de acuerdo a áreas o temáticas de trabajo, en las que en general hay dinámicas regionales o de ciudades similares.

En este momento tenemos por ejemplo el grupo de infraestructura del AMBA. En ese grupo se trabaja con temas de movilidad que preocupan a más de un municipio. Entonces, para sortear esas limitaciones de la interjurisdiccionalidad, los municipios que comparten una problemática se unen y piden financiación en conjunto. Sortear este problema de la interjurisdiccionalidad de los problemas es un trabajo que lleva tiempo y necesita de muchas voluntades distintas. Nosotros proponemos la metodología de grupo.

Fundación Metropolitana: ¿Esta metodología de trabajo contempla la cooperación de los gobiernos locales con otros niveles de gobierno?

Delfina Irazusta: La gestión municipal tiene ciertas limitaciones. Una de las más importantes es la dependencia total de los municipios hacia otros niveles de gobierno. En nuestra metodología, en las reuniones de los grupos hay un espacio para que los miembros compartan novedades, buenas prácticas, y un espacio, que es el más importante, para tratar el problema del municipio anfitrión. Además, hay otro espacio específico de charlas técnicas que usamos para invitar a funcionarios de otros niveles de gobierno o para conversar de este tipo de cooperación.

Nosotros favorecemos a que un grupo de la provincia de Buenos Aires viaje a la CABA y a que todos juntos se relacionen con Ministerios  nacionales y provinciales para ayudarlos en esa agenda. Pero esa cooperación requiere constancia, hay que incentivarla y tiene que ver con la realidad de los municipios en los que hay una dependencia total.

Fundación Metropolitana: ¿Qué espacio se prevé para otros actores sociales que intervienen en las políticas públicas (como empresas, academia, organizaciones de la sociedad civil) y que no son específicamente intendentes o funcionarios municipales?

Rocío Guiraud: Al momento del diseño de una política pública se prevé la participación de otros actores en el territorio. Se arma un mapa de actores que van a intervenir o a los que toca la política que se está diseñando. Desde un padre, una escuela, un sindicato u otros niveles de gobierno. Se tiene en cuenta el momento del diseño a otros actores que intervienen en el territorio.

De todas formas, nosotros trabajamos con el municipio en el diseño de la política pública. Los ayudamos a tener en cuenta quienes son los actores que están influenciando en esa política y como lo están haciendo. Porque lo que puede pasar muchas veces es que seguís con el diseño de la política y cuando querés implemeRIL 5ntarla no habías tenido en cuenta actores que ahora te la impide o no te la deja hacer, entonces perdiste un montón de tiempo y recursos. O enfocaste mal una problemática y no tuviste en cuenta a determinado actor entonces tu política pública no sirve. Pero nuestro trabajo es ayudar al municipio y trabajar con él.  También depende mucho de la madurez que tenga cada municipio. Si un municipio no se puede reunir con su equipo de trabajo estable, muchas veces, es poco probable que lo haga con otros actores sociales, es un trabajo a largo plazo y en todo caso, nosotros solo ofrecemos metodologías que permiten identificar a los actores.

Fundación Metropolitana: ¿Y cómo evalúan la aplicación de la metodología una vez que ya se implementó?

Rocío Guiraud: Lo que hacemos es armar una ficha de proyecto que tiene una meta de producto, un impacto o resultado esperado y a partir de ahí nos permitimos hacer una evaluación de cómo estamos incidiendo en ese territorio. En virtud de eso, seis meses después se hace un balance de cómo venimos en el municipio en cuanto a la implementación  de los objetivos. Ahí vas viendo el avance o el estado de cada uno de los proyectos que diseñamos.

Estamos creando actualmente un índice de profesionalización que nos permita medir cada vez mejor el efecto que causa el trabajo con nuestras metodologías.  Es un índice que consta de 40 preguntas muy simples para saber o poner un puntaje de en qué estado esta cada municipio. Nos parece que cada municipio tiene su propio contexto, su propia situación económica histórica, política y quizás lo que para uno es prioritario, no lo es para otro. Por eso lo que hacemos con este nuevo índice es tratar de comparar al municipio consigo mismo pero hacia atrás cronológicamente. Sistemas de seguimiento, equipo, planificación. Este índice te da una foto del municipio y te propone áreas para trabajar con ellos. Se espera que ese índice se modifique según el trabajo que se ejecute.

Asimismo, hay que tener en cuenta al momento de la evaluación la cantidad de factores que inciden en un municipio al tratar una problemática. Puede haber una mejora en el nivel de empleo en un municipio que haya trabajado con el sobre esa temática pero no se puede afirmar que el trabajo con RIL sea una causa directa. Puede deberse también a otras causas más a nivel macro, quizás también en el mismo momento abrieron una fábrica en el lugar o  la cerraron. Hay otros factores del entorno o del contexto que al momento de hacer una evaluación de nuestras metas o logros, debemos contemplar.

Fundación Metropolitana: ¿Cómo es el trabajo intermunicipal que fomentan con respecto a los consorcios viales que resuelven dificultades en caminos donde conviven los tres niveles de gobierno?

Abril Mihura: Nosotros no trabajamos con consorcios viales sino que, dentro del trabajo intermunicipal que nosotros fomentamos, tratamos de difundir buenas prácticas. Si vemos que un municipio está interesado en una problemática específica y sabemos de alguien que tiene algo para contar sobre eso, entonces ofrecemos que nos utilicen a nosotros como difusores de su buena práctica. Dentro de este contexto de estrategias de difusión surgió este trabajo, porque había municipios que estaban teniendo problemas con los caminos rurales y sabíamos de dos municipios que lo habían resuelto exitosamente. Cañada Gómez era uno de ellos entonces hicimos un video para contarle al resto de los municipios.

En general los gobiernos locales del país tienen problemas de diversa índole, como la falta de capacitación de los empleados, la centralización de las decisiones en el ejecutivo, la falta de interacción con municipios aledaños que comparten problemas similares, la escases de recursos propios, y la gestión burocrática y obsoleta de sus sistemas de información, planificación y gestión.

RIL sostiene que los gobiernos locales han adquirido mayor importancia en los últimos años. Nuestro objetivo es que las municipalidades dejen de pensar la administración como un conjunto de compartimentos estancos y desarticulados y empezar a concebirla como un equipo que trabaje de manera articulada. Los gobiernos locales son pensados como primordiales en la planificación y ejecución de soluciones concretas en un contexto que RIL define como nuevo debido a la irrupción de nuevas tecnologías. Se trata entonces de brindar herramientas para que los gobiernos locales diseñen soluciones innovadoras.

Fundación Metropolitana: Digamos que la metodología que propone RIL sortea esa las dificultades del recambio político través del sistema que resulta de su implementación…

Delfina Irazusta: Sí. Se trata de que quede un sistema adentro de la municipRIL 4alidad para que lo continúe el gobierno que sigue. Y después, lo que estamos trabajando mucho es el proceso de los que llegan. Que no estén un año y medio para la transición, si no que en tres meses puedan rápidamente ponerse a funcionar, porque una transición larga es súper costosa para la gente. Entonces, trabajamos mucho en ayudar a los que llegan, en que vean cómo se organiza un equipo, cuales son las cosas que te facilitan los primeros meses de gestión, cuales son los desafíos que vas a tener. Y tenemos un programa nuevo en que una vez que el equipo esta electo, trabajamos con él, preparando equipos para asumir.

Fundación Metropolitana: Ustedes trabajan con alrededor de 70 municipios en el país…

Delfina Irazusta: Entre los tres programas hoy estamos en 85 municipios. Pero quizás entre hoy y la semana que viene hablemos de 90 porque estamos lanzando un programa nuevo de herramientas de gestión, así que el número de municipios con el que trabajamos es muy dinámico.

Fundación Metropolitana: ¿Cuáles son los objetivos de la organización para el futuro a corto y largo plazo?

Rocío Guiraud: Nuestro objetivo máximo es generar políticas transformadoras que tengan impacto en las ciudades. RIL nació hace 4 años y desde entonces nuestro objetivo es trabajar con la mayor cantidad de municipios. Otro objetivo a largo plazo es generar equipos de gobierno líderes en desarrollo local. Posicionar a RIL como referente de innovación a nivel municipal.

A corto plazo podemos decir que esperamos este año trabajar al menos con 135 ciudades en el programa de herramientas de gestión y, por lo menos, con 4 provincias nuevas, llegar a trabajar con al menos 144 funcionarios públicos en grupos RIL este año.

Referencias

Cravacuore, Daniel: “El agotamiento de un modelo” en Innovación en gobiernos locales, revista digital RIL, Nº 1, 2015