#CambioClimático - Informe Digital Metropolitano

#CambioClimático

Río Negro: Pionero en la Revolución del Gas Natural Licuado

Por VALENTÍN ROJAS LOVECCHIO – El uso del gas natural licuado (GNL) cobró un papel importante en la provincia de Río Negro debido a su potencial para diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles tradicionales. En este artículo, se exploran los avances significativos y los proyectos clave en esta región relacionados con el GNL.

Ley de Envases y Responsabilidad Extendida del Productor

Este documento tiene como objetivo resaltar la importancia de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la regulación de envases como un tema clave para la sostenibilidad ambiental, especialmente en un contexto de cambio climático que exige respuestas urgentes.

Ley Yolanda: La lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental

En un contexto global en el que la crisis ecológica se hace cada vez más patente, la educación ambiental se presenta como una herramienta indispensable para fomentar el desarrollo sostenible y concientizar a la sociedad sobre la importancia de preservar nuestros recursos naturales.

El camino hacia la Ley Nacional de Humedales

Por BELÉN GOYANES – Los humedales son ecosistemas clave para la biodiversidad y el clima, pero enfrentan amenazas y degradación. En Argentina, la falta de una Ley de Humedales dificulta su protección. La ausencia de consenso y presiones económicas han frenado su aprobación.

Estrategias para áreas metropolitanas más resilientes

Este documento fue realizado en el marco del Observatorio de Transición energética y cambio climático del Observatorio de Políticas Públicas de Fundación Metropolitana. El objetivo del mismo es contribuir en la elaboración de estrategias de resiliencia para el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA). El contenido incluye reflexiones y recomendaciones de políticas públicas basadas en los intercambios realizados en el marco del Proyecto AGBA Resiliente, impulsado por el Programa de Ciudades 2018 de CIPPEC.

Climea: Conectando a jóvenes con la Acción Climática

En un mundo donde el cambio climático se ha convertido en una de las mayores amenazas para nuestro futuro, la educación y el activismo ambiental son más cruciales que nunca. En este contexto, surge Climea, una plataforma digital que promete revolucionar la manera en que los jóvenes argentinos se informan y se involucran en la lucha contra este desafío global.

Préstamo BID para el Crecimiento Sostenible y Resiliente

Por VALENTÍN ROJAS LOVECHIO – El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha cerrado un acuerdo millonario con el gobierno argentino para apoyar un programa de reforma de políticas que busca un crecimiento sostenible y resiliente. Este acuerdo del BID es un hito en la lucha contra el cambio climático en Argentina.

Cooperación para el cambio climático

Por VALENTIN ROJAS LOVECCHIO – EL AMBA, como una región urbana altamente poblada y desarrollada, se encuentra en una posición clave para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático. En este artículo, se analizará la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático en la Provincia de Buenos Aires (PBA) y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y cómo esto ha influido en las políticas y acciones para mitigar sus efectos.

Empleo verde en el AMBA – Ciclo de diálogos Ambiente Metropolitano.

Segundo Diálogo del Ciclo Ambiente Metropolitano: Empleo Verde. Se conversó sobre economía baja en emisiones, soluciones basadas en la naturaleza, transición justa y generación de empleo, aristas que son recuperadas y puestas en valor a través del empleo verde en el #AMBA

Comenzó el ciclo de diálogos Ambiente Metropolitano

Así fue el comienzo del Ciclo Ambiente Metropolitano en la Universidad Nacional Arturo Jauretche: La adaptación al cambio climático en el AMBA. Coorganizamos el mismo junto al al Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). El mismo fue transmitido a través de YouTube en los canales de Mestiza WebTV y Fundametro. La apertura institucional estuvo a cargo de Beatriz Domingorena; Arnaldo Medina; Matías Barroetaveña; y Gastón Urquiza.