Dialogando BA: participación para la reforma política y el acceso a la información pública - Informe Digital Metropolitano

Dialogando BA: participación para la reforma política y el acceso a la información pública

DialogandoEl Programa Dialogando BA trabaja a partir de una metodología participativa que tiene dos objetivos, una reforma político electoral de la Ciudad de Buenos Aires y una reforma de Acceso a la Información Pública. El programa se lleva a cabo en el Ministerio de Gobierno de la CABA, en el marco de la Subsecretaría de Reforma Política, cuyo Secretario es Hernán Charosky, y que cuenta con dos direcciones: la Dirección de Reforma Política y la Dirección de Seguimiento de Organismos de Control y Acceso a la Información. Éstas últimas son las responsables de trabajar los temas de reforma política electoral y acceso a la información pública.

El 20 de Abril fue la presentación del Dialogando BA donde se conoció el abanico de temas y tiempos a trabajar a lo largo del año. El Programa tiene previsto un conjunto de actividades que se dividen dos etapas: en una primera instancia, hasta Julio/Agosto, trabajar en la generación de discusiones temáticas convocando a representantes de la legislatura, es decir, legisladores y asesores, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la actividad académica. Y en una segunda etapa, a partir de estos foros, generar insumos para una propuesta de reforma donde estén reflejados los aportes que surjan de estas reuniones, exista o no consenso. Además, se elaborará un documento base para la Legislatura con el objetivo de aprobar en el segundo semestre estas grandes reformas.

Los temas que se tratarán dentro de la “Reforma Política” y que se manifestarán en 4 encuentros son:

  • Participación en el proceso electoral (cuyo evento fue el 05 de Mayo pasado), dentro del cual se incluyen, entre otros temas, la cuestión del género y los cupos, el voto de extranjeros, el calendario electoral, la institucionalización del debate y la observación electoral.
  • La autoridad electoral (07 de Junio pasado): saldar la deuda que tiene la CABA respecto de tener un sistema jurisdiccional, es decir, una agencia jurisdiccional y una agencia administrativa que se ocupen de las funciones específicas de las elecciones.
  • Campaña electoral (próximo 27 de Junio), que tiene que ver con el financiamiento, el uso de recursos públicos y publicidad oficial.
  • Tecnologías en el proceso electoral (próximo 11 de Julio), es decir como se institucionaliza la experiencia de la CABA en el uso de tecnologías en el comicio.

Dialogando 1En cuanto al tema de “Acceso a la Información Pública”, donde el horizonte es más claro porque hay estándares internacionales y modelos como la ley de la OEA, se realizaron tres encuentros: el primero, que fue el 16 de mayo, fue sobre acceso a la información pública como derecho humano; el segundo, realizado el 30 de mayo pasado, tuvo como eje el aspecto procedimental y las reglas de juego del acceso de la información pública; y finalmente, el último encuentro realizado el 13 de Junio, fue el de transparencia activa, y se centró en la proactividad del Estado en la publicación de información.

El horizonte del programa para el año que viene es trabajar, con la misma metodología, la ley de partidos políticos pendiente en la CABA.

TRABAJAR DE MANERA PARTICIPATIVA

En diálogo con el IDM, Hernán Charosky, Subsecretario de Reforma Política, comentó sobre el porqué de este trabajo participativo, y dijo: “En los dos casos (Reforma Política y Acceso a la Información) creemos que estamos hablando de bienes públicos. Tanto la institucionalidad electoral como el acceso a la información pública se vinculan con derechos humanos y derechos ciudadanos. La  institucionalidad que protege esos derechos es un bien público, es decir, son bienes que requieren del esfuerzo de muchos para el disfrute igualitario de todos. Entonces, para construir esto lo lógico es hacerlo con una metodológica que genere una especie copropiedad sobre el proceso, no necesariamente sobre los resultados pero sí sobre el proceso. Me parece que el proceso de creación tiene que ser participativo y colectivo, y tiene que generar una conversación abierta. No puede ser una imposición de un partido o de un gobierno, sino que tiene que ser el fruto de una conversación en la que se puedan construir consensos y también se puedan procesar los disensos”.

Seguidamente, se le preguntó sobre las organizaciones que forman parte y sobre cómo es la convocatoria, a lo que Charosky respondió “Se trabaja con una diversidad de organizaciones, por un lado, universidades tanto públicas como privadas, que tienen actividad académica y de investigaciones vinculadas con estos temas, entre ellas: la Universidad de Buenos aires, el rectorado  y la Facultad de Derecho de la misma, Universidad Torcuato Di Tella, Universidad Metropolitana,  Universidad Católica Argentina y Universidad Austral. Y organizaciones de la sociedad civil que están en temas institucionales y de la ciudad, como ustedes, organizaciones que trabajan en temas institucionales y ambientales, por ejemplo FARN. También hemos invitado a organizaciones de género y a todas aquellas que, de una manera u otra, está vinculadas con la agenda”.

Dialogando 2Finalmente, el IDM le preguntó si la participación es abierta, y al respecto el subsecretario dijo “La participación es abierta. Tenemos una cuenta de twitter y una plataforma web (Dialogando BA) que permiten seguir en tiempo real todo el proceso e incluso realizar aportes. Nosotros, antes de cada reunión, posteamos en nuestra página web documentos base para la discusión, en los que están, por ejemplo los proyectos de los legisladores que han tenido algún aporte y documentos relacionados con instrumentos internacionales, como pueden ser estándares de uso de tecnologías en elecciones o estándares internacionales de acceso a la información pública. La idea es un proceso de trabajo en el cual vamos teniendo las reuniones, vamos generando documentos que den cuenta de la participación del público, que el público participante pueda hacer comentarios sobre cómo nosotros reflejamos sus aportes, que eso se refleje en un documento provisorio, y a partir de ahí, podamos hacer un documento definitivo que será el  insumo para la legislatura”.

Finalmente Charosky comentó: “Lo que para mí es importante de la modalidad que elegimos es que hay espacio para la construcción institucional y la competencia. Creo que en estos dos temas hay que partir de generar un espacio para la construcción colectiva, donde pueda haber diferencias de criterios y de ideas e incluso diferencias ideológicas, pero habría que tender a que quienes piensen distinto puedan construir bases comunes. Es lógico que de lo que estamos hablando es de reglas de juego para competir, a partir de cierto punto tiene que empezar la competencia, pero es necesario un umbral, que la Ciudad se lo debe desde hace veinte años, que es el de una construcción institucional propia acerca de lo electoral. Así como en la Ciudad se deben terminar de construir sus instituciones electorales, también fue vanguardista en lo que respecta a la opinión pública. Fue uno de los primeros distritos del país, en tener una ley de acceso a la información pública en 1998. Entonces, es ese caso, no se trata saldar una deuda sino que se trata de actualizar un avance institucional. Lo que tienen en común los dos casos es que se trata de umbrales institucionales y la construcción de esos umbrales tiene que ser común”.

LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES.

El IDM dialogó con algunas instituciones participantes del Programa Dialogando BA y le realizó algunas preguntas sobre la experiencia y su participación. Germán Emanuele, Director de Justicia y Acción Ciudadana de Poder Ciudadano aseguró “Desde Poder Ciudadano consideramos que éste tipo de instancias, en las que se le da un rol importante a la sociedad civil en la discusión e intercambio de visiones sobre determinadas temáticas, no sólo promueve la participación ciudadana, sino que además logra construir políticas públicas fortalecidas, mucho más orientadas a las realidades de la comunidad, y que termina contando con consensos que le dan perdurabilidad las dichas políticas”. 

Dialogando 3Por su parte Carolina Cornejo, del área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas de ACIJ, declaró “Celebramos la iniciativa de reunir cara a cara a funcionarios de gobierno con actores de la sociedad civil que venimos trabajando en una agenda de fortalecimiento institucional. La generación de instancias de diálogo e intercambio en la fase de diseño de políticas -especialmente aquellas que serán objeto de tratamiento legislativo- es un paso necesario para dotarlas de mayor legitimidad, pero fundamentalmente para recoger la visión y aportes de todos los sujetos posiblemente afectados por decisiones de política pública”. 

Sobre el rol del tercer sector, Emanuele dijo “En un sistema democrático, como posee la Argentina, el rol de la sociedad civil en la planificación y seguimiento de políticas públicas es fundamental. La participación social en los asuntos públicos no sólo fortalece las instituciones democráticas, sino que acerca al ciudadano al Estado, que se identifica con sus problemas y desafíos, pero a la vez controla el buen funcionamiento de dichas instituciones. En los últimos 20 años se han observado innumerables ejemplos que demuestran que las acciones de Gobierno tomadas con la participación activa de la ciudadanía han tenido resultados muy positivos”. 

Camila Silva, asesora de la Diputada por la CABA Natalia Fidel que participa en la Comisión de Reforma Política del Bloque Suman +, explicó “La sociedad civil es quien se ve directamente afectada por las reformas que se realizan. Muchas veces se prioriza la opinión de expertos, especialistas, políticos, funcionarios, lo cual es correcto porque son personas con experiencia y conocimientos muy valiosos, pero no se escucha a los ciudadanos, a quienes en definitiva están orientadas estas reformas. Por ejemplo, es importante escuchar su opinión respecto de cuál es la forma en que les gustaría votar, o si quieren ver a los candidatos debatir antes de las elecciones.  

Carolina Cornejo en cambio comentó Es fundamental que la sociedad civil sea parte de discusiones de política pública y sobre reformas institucionales que se proyecta emprender en el corto plazo, muchas de las cuales han sido una demanda activa de las organizaciones que trabajamos por la defensa de derechos. El conocimiento de la agenda -de sus limitaciones, obstáculos y potencialidades- nos convierte en actores que podemos realizar aportes sustantivos para la mejora en el diseño e implementación de iniciativas legislativas”.

Emanuele analizó el uso de la metodología participativa, “Desde Poder Ciudadano celebramos este tipo de iniciativas, más cuando se le da la posibilidad a la ciudadanía de poder dar su punto de vista. Más allá de que no se desconoce que el Estado es el que está encargado de generar y llevar adelante los procesos (sean normas, programas, etc.). También es cierto que muchas veces los aportes de la sociedad civil fortalecen y le dan sustentabilidad estas iniciativas”. 

Sobre la metodología Cornejo resaltóEs clave la generación de instancias de intercambio entre gobierno y sociedad civil previo al tratamiento de iniciativas legislativas. En particular, resulta valioso generar canales de retroalimentación permanente que se complementen con formatos de participación a distancia,  que puedan recoger la visión de todos los actores interesados en la discusión de temáticas clave y sobre los que se generen consensos con anterioridad al diseño de proyectos de ley. De ese modo, la participación ciudadana resultará auténtica y capaz de enriquecer las iniciativas legislativas”. 

Camila Silva destacó sobre esto “Participé en otras oportunidades de actividades vinculadas a reforma política y electoral con lo cual por mi experiencia la actividad de Dialogando BA me resulto muy novedosa. Considero positiva la metodología propuesta a partir de la cual diferentes actores podamos  intercambiar nuestras opiniones, experiencias y conocimientos e intentar lograr acuerdos sobre diferentes temas. Aún así, lo positivo de la actividad es que si hay opiniones diferentes, también se pueden manifestar y socializar entre los participantes. La diversidad de la convocatoria, es un aspecto positivo también”. 

Sobre el rol de Poder Ciudadano Emanuele explicó “Al igual que en otras instancias similares (tanto nivel nacional y/o provincial), Poder Ciudadano participa activamente e intenta generar aportes desde su experiencia y temáticas en las que trabaja. Cómo parte del ADN de Poder Ciudadano, estamos convencidos de que la participación ciudadana es una instancia muy importante a la hora de establecer y fortalecer las políticas públicas y controlar los actos de gobierno, pero también consideramos que se constituye un puente entre el Estado y la ciudadanía que repercute de modo favorable para el fortalecimiento del sistema democrático en Argentina”.

Por otra parte, Cornejo analizó el rol de ACIJ “hemos venido participando de los encuentros de lanzamiento del plan y de las mesas de diálogo, y ha acompañado la postulación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Programa Subnacional de la Alianza para el Gobierno Abierto con miras a generar más espacios de colaboración y co-creación de políticas. Como usuario activo del mecanismo de acceso a la información regulado por la Ley Nº 104, desde ACIJ creemos oportuno y relevante ser parte del proceso de discusión de un marco normativo actualizado y comprehensivo del derecho de acceso a la información pública”. 

Por último, Silva analizó la recepción de las recomendaciones que surgirán tras el programa “La recepción por parte de la Legislatura en general o la comisión en particular seguramente en mi opinión debería ser positiva, mucho más si la presentación es en formato de recomendaciones y no como habitualmente se suele hacer a partir de proyectos de ley ya elaborados. Esto va a permitir que a partir de dichas recomendaciones se pueda intentar un trabajo más colaborativo. Igualmente el Ejecutivo tiene facultades para presentar iniciativas legislativas y también sería una alternativa”.