Estrategas urbanos. Igualdad de Oportunidades y Trato entre Mujeres y Varones - Informe Digital Metropolitano

Estrategas urbanos. Igualdad de Oportunidades y Trato entre Mujeres y Varones

El pasado miércoles 27 de Noviembre, en la sede de Parque Patricios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participamos en el curso de “Planificación e implementación de políticas de Igualdad de Oportunidades y Trato entre Mujeres y Varones”. El mismo contó de dos jornadas de 6 módulos en total.

El curso fue organizado por la Secretaría General y de Relaciones Internacionales, y la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico. Participaron la Universidad Abierta Interamericana, la Universidad Tecnológica Nacional, y el Observatorio del Conurbano Bonaerense.

En la apertura de la segunda jornada, en el marco del Módulo 4 titulado “La ciudad y las mujeres”, expusieron  Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana, y Celina Méndez, del área de Contenidos. La presentación se basó en el Foro Temático virtual realizado en la Plataforma BAM 2.1: “ODS 5: Igualdad de Género. Buenas Prácticas en el Mundo del Trabajo”.

Gastón Urquiza explicó cómo funciona la Plataforma BAM 2.1, su metodología y los socios que participan de la misma. “La Fundación Metropolitana administra una plataforma llamada BAM 2.1, su objetivo es incidir en políticas públicas. La plataforma la hacemos con un colectivo de organizaciones como CIPPEC, FARN, Fundación Ciudad, y cuatro observatorios de universidades. La metodología de trabajo parte de un tema, donde un tutor desarrolla un documento de encuadre, y luego realizamos un mapa de actores. La externalidad positiva de la Plataforma es que se puede participar virtualmente. Luego de la participación virtual se hacen los encuentros presenciales donde invitamos a especialistas, que enriquecen la discusión virtual. Después de estos encuentros realizamos un documento síntesis que se suele entregar como recomendación a un decisor público o privado. El espacio es abierto y ávido de recibir contenidos”.

Por su parte, Celina Méndez comentó que el foro “desarrollado entre agosto y septiembre de 2019, fue impulsado con el apoyo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, y contó con el aval de instituciones como GEMA, Fundación FLOR, y la Embajada de Suecia. Se realizó con el fin de visibilizar aquellas acciones exitosas, que ya estaban en marcha, para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo”.

Así, primero realizó una breve caracterización de la situación de las mujeres en el mundo laboral en Argentina, comentando sobre la participación de varones y  mujeres en el  trabajo doméstico no remunerado, y la tasa de empleo. A su vez, habló acerca de la falta de acceso a cargos de conducción: “Tomando las elecciones de 2019, el AMBA tendrá solo un 10% de municipios conducidos por mujeres, que igual es un gran avance del periodo anterior donde, de 40 municipios, solo 1 era conducido por una mujer”.

Con respecto a la metodología del Foro, comentó que en la instancia virtual participaron más de 200 foristas de diversos sectores, y el mismo giró en torno a las buenas prácticas en el sector empresarial, estatal, y de la sociedad civil, para alcanzar la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo.

A su vez, Méndez se refirió a los encuentros presenciales, uno de medio término y otro de cierre realizado en el Salón Dorado de la Legislatura que contó con más de 80 asistentes. Como expuso “la idea de esta modalidad mixta es enriquecer la instancia virtual con nuevos contenidos”. Así, asistieron en calidad de oradores: Andreas Pérez Fransius, Primer Secretario de la Embajada de Suecia, Denisse Cufré, de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Nación, la legisladora Natalia Fidel, y la Diputada Nacional Victoria Donda, entre otros. “Con estos encuentros intentamos generar un debate multisectorial que traiga a la mesa las vivencias de los distintos ámbitos laborales. Esto nos permite ver que, independientemente de dónde trabajamos, algunas desigualdades que enfrentamos las mujeres son las mismas”.

En suma, ambas instancias de participación mostraron buenas prácticas concretas para trabajar en pos de la igualdad de oportunidades donde destacan las acciones como las llevadas a cabo por municipios como San Martin, Berazategui y Quilmes; el Sistema de Indicadores de Género de la CABA; la experiencia de Farmacity; el rol de organizaciones como GEMA, Fundación Flor, Chicas en tecnología o Mujeres 2000;  el accionar de organismos como la Embajada de Canadá en Argentina; y la experiencia sueca.

Finalmente, hizo alusión a las recomendaciones que se pueden extraer del foro. Entre otras, destacó la necesidad de crear sistemas de información desagregada por género, tanto a nivel nacional como a nivel local, al igual que un sistema nacional de cuidados donde se repiensen las licencias parentales. Además, a ello lo debe acompañar una ampliación en las partidas presupuestarias, y en la educación para el cambio cultural.

El panel también contó con la exposición de Georgina Sticco y Libia Billordo, de Lean In Circle en Latinoamérica, quienes comentaron sobre las políticas públicas de género en la región, y luego hicieron hincapié en dos experiencias concretas, Lean In  y el programa WISE. El primero es una red de cooperación entre mujeres, que surge en EEUU y se implementa a partir de 2017 en América Latina. Busca promover círculos de mujeres que se juntan presencial y virtualmente en función de intereses.  Por otro lado, el programa WISE, impulsado por el BID en consorcio con varias universidades, busca fomentar el emprendedurismo de las mujeres en la región en base tecnológica a través de 6 pilares: generación de conocimiento, cursos de formación, red de mentores, capital semilla, plataforma tecnológica virtual y concursos.

Finalmente, Martha Alonso de la Asociación Mujeres Arquitectas e Ingenieras (AMAI) expuso sobre Género y Urbanismo, focalizando sobre cuál ha sido el tratamiento del cuerpo de las mujeres en el espacio público urbano. “La ciudad es un espacio en que mujeres y varones habitan de manera diferente pero no tanto, lo que sí es diferente es el disfrute de la ciudad. Cuando hace más de un siglo y medio se conforman las modernas urbes se las diseña en función del ciudadano varón que era el único que había sido incorporado masivamente al trabajo. Exiliando a las mujeres al espacio privado de la familia”. Luego, realizó un recorrido histórico sobre la evolución de esta temática, concluyendo que hoy día faltan políticas públicas con equidad de género que garanticen la inclusión en las ciudades, llegar a una ciudad sostenible donde el espacio público pueda ser compartido por todas y todos.

Los módulos del curso

Realizado los días 12 y 27 de noviembre, el Curso constó de 6 Módulos. En primer lugar, se abordó la incorporación de la perspectiva de género en el diseño y ejecución de las políticas públicas.

Por su parte, el segundo módulo se tituló “Ciudadanía, poder y participación: Diagnóstico de situación” y contó con la exposición de Florencia Caro Sachetti (CIPPEC), Liliana Puntano (Observatorio del Conurbano Bonaerense) y Daniela Yozzi (UTDT). El tercer módulo se trató sobre la implementación de políticas para la igualdad de género, donde expusieron representantes del Gobierno de la Ciudad y del  Observatorio de Políticas de Género del Senado de la Provincia de Buenos Aires.

El Módulo 4, “La ciudad y las mujeres” ya mencionado, abrió la segunda jornada del evento, a lo que le siguió el quinto módulo que abordaba la cuestión de la construcción de una ciudadanía igualitaria, con respecto a la economía y el trabajo. Para tal fin, expusieron representantes del GCABA, la Fundación Mujeres en Igualdad, la  Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio, y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

Al finalizar este bloque se presentó la iniciativa de tatuajes sanadores a mujeres que sufrieron violencia de género, para finalizar con el módulo 6, titulado “Ciudadanía y toma de decisiones. Intercambio de buenas prácticas”. Como el nombre lo indica, este último bloque se basó en visualizar buenas prácticas como el programa ganar ganar (ONU Mujeres), el 3er Plan de Igualdad de la Ciudad de Montevideo, el trabajo de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Género y Diversidad de la Municipalidad de Quilmes, y las políticas feministas a nivel local en Suecia.