La mayor infraestructura de exportación de hidrocarburos argentinos - Informe Digital Metropolitano

La mayor infraestructura de exportación de hidrocarburos argentinos

Por Víctor Nahuel Palomo.

Con el afán de aumentar las exportaciones de petróleo, el sector celebra y espera ansiosamente la concreción de la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), que fue aprobado en diciembre del año pasado y cuya fecha de inicio de operación comercial está prevista para el 31 de julio de 2027. Si bien en su origen la obra fue planeada por YPF S.A, del proyecto también forman parte clave las seis principales productoras de petróleo del país: Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell, que acordaron la construcción, operación y mantenimiento de la obra, bajo el consorcio de VMOS S.A.

De Neuquén a Río Negro

El oleoducto unirá Vaca Muerta con Punta Colorada, un pequeño pueblo costero de Río Negro de apenas 4 habitantes, que hoy cuenta con un puerto abandonado, pero que será readecuado para convertirse en la puerta de salida del petroleo argentino hacia el mundo. La obra tiene una extensión total de 437 kilómetros, dividida en dos fases. La primera, demandante de 200 millones para su ejecución, tiene una extensión de 130 kilómetros, ya se encuentra en ejecución y abarca desde Loma Campana (Neuquén) hasta la estación de bombeo de Allen (Río Negro). La segunda etapa es la más costosa y por la cual unieron fuerzas las principales petroleras del país, ya que se estima una inversión de unos 2.500 millones de dólares para conectar Allen con Punta Colorada, en el Golfo de San Matías, donde se finalizará con una instalación de carga y descarga con monoboyas interconectadas y cinco tanques de almacenamiento con capacidad de almacenamiento de hasta 7 millones de barriles.

Paso a paso: el cronograma del oleoducto de YPF de Vaca Muerta a la costa rionegrina - Diario Río Negro

Un dato sumamente significativo para la historia de la logística nacional, reside en que los barriles de petróleo podrán ser transportado vía buques VLLCs (Very Large Crude Carriers), caracterizados por su gran tamaño, de los mayores del mercado mundial, y que pueden llegar a transportar hasta 2 millones de barriles por embarque, por lo cual la infraestructura del puerto debe ser adecuada para sus dimensiones. Es decir que estaremos ante el puerto petrolero más grande de la República Argentina, por lo que el calado de las costas rionegrinas fue un factor clave a la hora de diseñar el proyecto, cuyo financiamiento recayó en YPF.

Financiamiento y distribución

El consorcio VMOS S.A informó que la inversión privada más grande de la historia argentina requerirá un coste aproximado de USD 3.000 millones, de los cuales el 30% será aportado por las accionistas y el resto será financiamiento de deuda que se colocará local e internacionalmente. Según señalaron los accionistas, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue de vital importancia para la planificación de la obra, la cual fue la primera en presentarse para obtener los beneficios impositivos y normativos que la Ley marca. La previsibilidad regulatoria a largo plazo, indispensable para acceder a créditos bancarios a largo plazo, los impulsó a solicitar la adhesión al RIGI con el proyecto por USD 2.500 millones.

Vaca Muerta: Petrolíferas mitigarão emissões na Argentina?

En cuanto a los mecanismos internos, cada petrolera compró la capacidad de transporte que tiene proyectada de cara al 2027. En tanto, YPF acordó la distribución de 120.000 barriles diarios (44%), seguida de Pan American Energy con 55.000 (20%), Vista Energy y Pampa Energía con 50.000 cada una (18%). Los restantes 230 mil serán aportados por Chevron, Pluspetrol y Shell.

¿Quién hace la obra?

La adjudicación de la provisión de los caños cayó en manos de Tenaris, del grupo Techint (Paolo Rocca). Por su parte, y luego de una larga puja entre Techint – Sacde (Marcelo Mindlin) y Pumpco (Jorge Más), subsidiaria de MasTec, la empresa constructora más grande de Estados Unidos, la obra fue adjudicada para la sociedad de los primeros.

Por su parte, la construcción de la estación de bombeo de Allen correrá por cuenta de AESA, subsidiaria de YPF, mientras que la localizada en Chelforó será responsabilidad de Oilfield Production Service (OPS).

Vaca Muerta: YPF puso en operaciones otro caño clave - Diario Río Negro

La empresa española de ingeniería Técnicas Reunidas, que ya había participado del proceso de planificación conceptual, salió beneficiada con un contrato de 440 millones de dólares para llevar a cabo las tareas de la construcción de la terminal de almacenamiento de 600.000 m3, la cual demandará un millón de horas de trabajo a distribuir entre los ingenieros de los centros en Madrid, Argentina y Chile.

El impacto en la macroeconomía argentina

Para contextualizar el escenario exportador nacional, se puede acudir al informe “Intercambio Comercial Argentino” publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que detalla que durante el 2024 se lograron exportaciones por un monto total de USD 79.721 millones, de los cuales USD 9.671 millones, es decir el 12,1%, correspondió al rubro combustibles y energía. De este total, USD 5.473 millones fueron fruto del petróleo crudo.

Siendo optimistas con los plazos, se espera que vía VMOS se puedan exportar 400.000 barriles diarios a partir del 1 de julio del año próximo, pasando a 500.000 para el 1er semestre del 2027, hasta llegar al punto máximo operativo de 770.000 barriles por día en el año 2028. Traducido a los ingresos que representarìa para el paìs, se espera que para 2027 se puedan concretar exportaciones por USD 15.000 millones al año. Aún más, especialistas y funcionarios más que entusiasmados esperan que, de sumarse otras obras planeadas y continuar con este ritmo de crecimiento en las exportaciones, para el año 2030 se podrían exportar USD 30.000 millones de dólares en petróleo. Un dato comparativo que logre dimensionar esta cifra lo trae el rubro “manufacturas de origen agropecuario”, que en 2024 produjo exportaciones por USD 29.675 millones.

Horacio Marín, CEO y Presidente de YPF, en noviembre del pasado año declaró que “cada día de retraso es una pérdida de 40 millones de dólares”.

Desarrollo nacional

La importancia estratégica del proyecto reside en varios aspectos absolutamente replicables para otras acciones que demanda la matriz energética y productiva de nuestro país. En primer lugar, estamos ante un claro caso en el cual la planificación rompe con la lógica cortoplacista digna de la época en la que vivimos, para ir hacia una propuesta que contempla la posibilidad de invertir, esperar y ganar.

En segundo lugar, no se puede obviar que la mayor inversión privada en el sector comenzó por el impulso estratégico de YPF, que ofició de mediador entre todas las partes a las cuales ella misma había convocado al diálogo.

Cómo es el plan récord de YPF para Vaca Muerta - Diario Río Negro

En tercer término, los principales empresarios del sector no dudaron en concordar en que el RIGI, aún con las limitaciones que se le puede señalar, les aportó previsibilidad para desarrollar tamaña inversión.

Finalmente, pero no por ello menos importante, gracias a los puntos mencionados -entre otros- Argentina está ante la posibilidad de saldar una deuda importante que tiene en materia de infraestructura y logística exigida para la exportación de petróleo. Tantas veces mencionado, Vaca Muerta representa una oportunidad extraordinaria para colaborar con el ordenamiento macroeconómico y posterior crecimiento del país, pero no puede darse en el marco de acciones aisladas y descoordinadas. El tan ansiado ingreso de divisas es una herramienta indispensable para la baja de la inflación, el crecimiento con empleo, la disminución de la pobreza y de la desigualdad social. Sin embargo, cabe preguntarse cómo afrontar el deseado escenario propuesto en el Plan 4X4 de YPF, poniéndolo al servicio de un desarrollo nacional a la altura de la posición estratégica que tendría Argentina en el mercado internacional.