Por Gastón Urquiza.
Nos encontramos frente a una extraordinaria oportunidad para explotar las diferentes regiones de nuestro paÃs.
Para enfrentar los grandes desafÃos que depara el siglo XXI, las regiones argentinas y sus ciudades necesitan encarar una planificación participativa que integre a los diferentes sectores y de cuenta de sus heterogeneidades, lo que constituye una ventaja competitiva de nuestro territorio.
Desde la Fundación Metropolitana pensamos las áreas urbanas como sujetos sociales complejos que concentran gran parte de las oportunidades, pero también los problemas del paÃs. Es por eso que, hace más de 20 años, trabajamos impulsando polÃticas públicas combinando la experiencia técnica con el diálogo y la integración de diversos actores sociales y económicos.
Esta experiencia nos ha permitido identificar algunos ejes sobre los que giran las problemáticas de las áreas urbanas argentinas como la planificación territorial, la gestión del ambiente, la salud, la educación y la movilidad sostenible, entre otros. Asà como también, nos ha dado la certeza de que su abordaje requiere de la capacidad de coordinar intereses diversos y planificar estrategias transversales.
Con este compromiso como guÃa, hemos creado el Observatorio de PolÃticas Públicas de Fundación Metropolitana: un espacio dedicado a diseñar, evaluar e impulsar polÃticas que respondan tanto a las urgencias del presente como a las necesidades del futuro en los principales 30 aglomerados urbanos del paÃs.
Entendiendo que cada región tiene su propia complejidad y potencialidades que deben ser abordadas con precisión y eficacia, este espacio articula sus esfuerzos en 6 grandes ejes nucleados en diferentes observatorios:
- Transición Energética y Cambio Climático
- Movilidad
- Planificación Territorial
- Educación, Empleo y Producción
- Seguridad y Ciberseguridad
- Salud y Tercera Edad
Para enfrentar los desafÃos del paÃs, es imprescindible construir consensos básicos que se sostengan independientemente de quién ocupe los espacios de poder. Si bien esta responsabilidad recae mayormente en los dirigentes polÃticos, nos gusta pensar que la gobernabilidad no depende exclusivamente de la institucionalidad formal, sino que surge de las interacciones formales e informales entre los distintos actores sociales. Incluyendo a los dirigentes polÃticos, el sector privado, las universidades y las organizaciones de la sociedad civil.
Los observatorios que impulsamos en la Fundación Metropolitana buscan ser una herramienta para generar conocimiento y propuestas concretas a través del trabajo conjunto entre los distintos sectores. Desde nuestro lugar, actuamos para conectar saberes e intereses, promoviendo polÃticas públicas que no sólo resuelvan las urgencias actuales, sino que sienten las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo.
Estos observatorios, como muchas otras experiencias, son un repositorio de buenas prácticas, en donde se pueden encontrar diversas expresiones y saberes que incluyen diferentes actores como alternativas para el desarrollo.
Habitualmente explico que la realidad argentina está hÃper diagnosticada y sub ejecutada. Creemos que es momento de poner el foco en la materialización de proyectos que promuevan nuestro desarrollo de forma integrada y federal.
El futuro de nuestras ciudades y sus regiones está en la capacidad de diseñar e implementar planes conjuntos que integren lo mejor del sector público, privado, académico y la sociedad civil. Creemos que, una vez más, se nos presenta una extraordinaria oportunidad para explotar las diferentes regiones de nuestro paÃs. De más está decir la importancia que tenemos en cuanto a la heterogeneidad de recursos naturales y humanos con los que cuenta nuestra nación.
Ese es nuestro compromiso, nuestro deseo, nuestra esperanza y el gran desafÃo que tenemos como sociedad.