El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) constituye una de las regiones urbanas más extensas y diversas de América Latina. Este territorio es un espacio de alta complejidad donde confluyen dinámicas sociales, económicas y ambientales. Sin embargo, esta riqueza está atravesada por profundas desigualdades y una fragmentación institucional que dificulta el desarrollo integrado y equitativo.
La gobernanza del AMBA está estructurada de manera fragmentada, con la participación del gobierno federal, dos gobiernos subnacionales (la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires) y cuarenta municipios que poseen competencias a menudo superpuestas. Este esquema genera importantes desafíos para la coordinación de políticas públicas, especialmente en áreas críticas como la movilidad, el medio ambiente y el desarrollo económico.
Además, estas dificultades se ven amplificadas por las disparidades sociales y económicas, tanto entre jurisdicciones como dentro de ellas. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, presenta niveles de infraestructura y servicios significativamente superiores a los de los municipios periféricos, aunque también en su territorio existen sectores que enfrentan graves carencias.
En este escenario, la gobernanza metropolitana se perfila como una herramienta indispensable para superar las divisiones históricas y construir un modelo de gestión territorial más cohesivo. Este enfoque permite abordar problemáticas comunes desde una perspectiva regional, integrando las áreas urbanas y periurbanas, promoviendo la redistribución de recursos y fomentando la cooperación interjurisdiccional. En este contexto, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su rol de núcleo central de la región, está llamado a liderar iniciativas que impulsen esta transformación.
La Fundación Metropolitana, con su trayectoria en la promoción de soluciones metropolitanas, se posiciona como un actor clave para acompañar este proceso. Su propuesta de asistencia técnica busca consolidar el liderazgo de la Ciudad en la construcción de un modelo de gobernanza metropolitana que permita superar las fragmentaciones existentes y avanzar hacia un AMBA más integrado y sostenible.
El proyecto plantea una estrategia integral que articula varias dimensiones. En primer lugar, propone la creación de un Gabinete Metropolitano como espacio de articulación entre las principales jurisdicciones del AMBA, incluyendo los municipios limítrofes con la Ciudad, como Vicente López, San Martín, Tres de Febrero, La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda, así como los municipios estratégicos del Corredor Productivo Norte, como San Isidro, San Fernando y Tigre. Este gabinete tiene como objetivo central coordinar y promover políticas públicas conjuntas que aborden los desafíos compartidos del territorio, además de analizar experiencias exitosas de gobernanza interjurisdiccional que puedan adaptarse a la realidad local.
En paralelo, el proyecto se enfoca en la definición de lineamientos estratégicos que respondan a las necesidades prioritarias del AMBA. Estas directrices se centran en tres grandes áreas de intervención: la gestión ambiental, la movilidad urbana, y la promoción de la producción y el empleo. La problemática ambiental incluye aspectos críticos como la preservación de los humedales, la gestión sostenible de los recursos hídricos y la mitigación del cambio climático. En términos de movilidad, se busca mejorar la conectividad y la accesibilidad dentro de la región, favoreciendo un transporte eficiente tanto para personas como para bienes. En el ámbito productivo, el objetivo es fomentar el desarrollo económico local y regional, reduciendo las brechas en el acceso al empleo y fortaleciendo las cadenas de valor existentes.
Para garantizar la viabilidad de estas propuestas, se plantean esquemas de intervención que combinan un enfoque técnico con una visión pragmática. Estas estrategias no solo buscan generar un impacto tangible en el corto plazo, sino también sentar las bases para proyectos a largo plazo que consoliden un modelo de gobernanza sostenible.
Un componente fundamental de este enfoque es la creación de espacios de intercambio y diálogo que involucren a actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil. Los talleres y foros participativos previstos en el marco del proyecto se centrarán en las problemáticas identificadas, promoviendo el debate y la construcción colectiva de soluciones. Este proceso no sólo busca enriquecer el análisis de las problemáticas, sino también fomentar la apropiación de las propuestas por parte de los distintos sectores involucrados, garantizando su sostenibilidad a futuro.
La gobernanza metropolitana es mucho más que un desafío técnico; es una oportunidad para reconfigurar el AMBA como un espacio de integración, equidad y sostenibilidad. A través de la cooperación interjurisdiccional y el diseño de políticas públicas que trasciendan los límites administrativos, es posible construir una región más cohesionada, capaz de responder a las necesidades de su población y de preservar su riqueza natural.
La Fundación Metropolitana reafirma su compromiso con esta visión, aportando su experiencia y conocimiento para acompañar este proceso transformador. El camino hacia un AMBA más integrado y equitativo requiere de un esfuerzo conjunto y sostenido, y esta iniciativa se presenta como un paso fundamental en esa dirección.