El primer día del Foro Metropolitano XVIII estuvo marcado por una diversidad de paneles, entre ellos, se puede destacar el diálogo “La Agenda Ambiental Argentina”. El mismo buscó hacer un recorrido sobre las estrategias complementarias con las que cuenta la argentina para enfrentar los efectos del cambio climático y plantear estrategias de mitigación. Los temas que se comentaron fueron: la economía circular para la gestión de residuos, la creación de empleo verde y cambios en el modelo productivo basados en energías renovables. A su vez, se hizo énfasis en el involucramiento de las juventudes en las decisiones políticas para realizar un abordaje completo de la crisis climática.
El mismo contó con la participación de Francisco Sánchez (Director de Reciclado y Economía Circular – GCBA), Cristina Maiztegui (Coordinadora – Red de Mujeres en Diálogo Ambiental), Azul Schvartzman (Coordinadora de Investigación y Política para la Sostenibilidad – Eco House Global), Dana Oyarzabal (Militante – Jóvenes por el Clima), y la moderación de Pablo Mesa (Coordinador Académico – CEM). Este panel de inicio se transmitió en vivo y puede volver a verse a través de nuestro canal de YouTube y la página oficial del Foro Metropolitano 2021.
El panel comenzó con una bienvenida institucional por parte de Pablo Mesa, quien realizó la bienvenida y dio el marco teórico para que los panelistas comiencen sus exposiciones.
El primer panelista fue Francisco Sánchez, quien brindó la perspectiva desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El funcionario comentó “estamos dentro de un nuevo sistema donde la sociedad se muestra en el centro de este paradigma de reconversión verde”. Frente a este contexto, Sánchez comentó lo que se viene realizando desde su dirección “promulgamos la ley de economía circular para que sea transversal a todas las empresas y todos los gobiernos que tenga la CABA”.
Por último, hizo hincapié en el “Plan de Acción Climática” de la CABA, el cual “traza el camino para ser una ciudad sustentable e inclusiva para el 2050 en línea con las políticas del Acuerdo de París”, afirmó.
Luego, fue el turno de Dana Oyarzabal quien brindó la perspectiva desde los movimientos de la sociedad civil al afirmar “desde Jóvenes Por el Clima entendemos que el cambio se realiza con la acción social y no desde un ministerio”. A su vez, comentó “es fundamental la participación ciudadana para la toma de decisiones en las políticas ambientales. Desde Jóvenes por el Clima, trabajamos mucho en línea con el Acuerdo de Escazú para que se pueda lograr”.
También realizó algunos aportes sobre la ley de envases que se está trabajando en el Congreso “la economía circular se trata de que todos los recursos se mantengan en la línea de producción. Por eso, es fundamental que se promulgue una ley de envases integral e inclusiva para poder fortalecer este proceso”, comentó.
A continuación, Azul Schvartzman también realizó aportes desde las organizaciones de la sociedad civil “las demandas ciudadanas están yendo más rápido que la forma en que los gobiernos están solucionando las problemáticas. Es vital que esos dos sectores se alineen y avancen a la par”, afirmó. A su vez, realizó algunos comentarios sobre políticas que se realizan desde el gobierno de CABA que podrían replicarse a lo largo del país “la CABA tiene un programa interesante de adaptación y mitigación al cambio climático. Es importante que el resto de las ciudades del país implementen programas de ese estilo en línea con el Acuerdo de París”, comentó.
Por último, fue el turno de Cristina Maiztegui quien afirmó “de acuerdo a la forma en que el mundo se fue ordenando en el siglo XX, en el Sur Global se superpone la agenda del XX con el XXI. La primera tiene que ver con los derechos, el acceso a alimentos y viviendas, etc. Mientras que la nueva agenda aborda el fenómeno de las migraciones, el género y el abordaje de la crisis climática”. Es por ello que “debemos hacer estrategias de planificación con diversos escenarios a futuro. La diversidad de escenarios posibles debido al dinamismo de la sociedad en el mundo es vital,” afirmó.
A su vez, afirmó “hay que consolidar este modelo de desarrollo sustentable garantizado por nuestra carta magna. El mismo debe ser interpretado como un desafío para priorizar la producción nacional de bienes y servicios por encima de los modelos de especulación financiera”. Por último, realizó una pequeña reflexión sobre el rol que cumple el área metropolitana en esta transición hacia el desarrollo sostenible “hablar de una ciudad sustentable, como puede ser la CABA, no puede ser analizada recortada de lo que es la realidad del Área Metropolitana. Hay que dar una integralidad de región para pensar la sustentabilidad en conjunto”, concluyó.