ENTREVISTA – Hace doce años que está al frente de uno los municipios más prósperos tanto del área metropolitana como del país. Al principio de su gestión, en el año 2000, cofundó la Región Metropolitana Norte junto con sus pares de San Fernando, Vicente López y Tigre. Hoy, doce años después y con otros dirigentes ocupando esos sillones, revitaliza nuevamente ese espacio, con una agenda diferente a la de la primera etapa, centrada en residuos, transporte y seguridad. Sobre esos temas, además de la policía comunal y la reelección de los intendentes, habla en esta entrevista.
Informe Digital Metropolitano: Participó en la fundación de la Región Metropolitana Norte en el 2000, un espacio que se ha revitalizado desde diciembre pasado ¿Por qué decidió integrar nuevamente la RMN?
Gustavo Posse: antes del año 2000, cuando todavía no era intendente, viajé con Ricardo Ubieto (entonces intendente de Tigre) a Francia, por un tema relacionado con plantas depuradoras de aguas cloacales, un país donde el concepto de región es muy fuerte, la autonomía municipal y la reunión en regiones. Cuando volvimos me tocó ser intendente y en los primeros meses de 2000 conformamos la primera región de municipios del país.
IDM: ¿Por qué no se pudo sostener en el tiempo la RMN de 2000?
GP: Porque nacimos en un momento de fuerte crisis. Pudimos avanzar muchísimo, especialmente en desarrollar un concepto de trabajo conjunto, más allá del color político. Esa matriz quedó y también que se logró sin que ninguno de los municipios aumentara un solo gramo de su presupuesto. Se formó una matriz de fuerte vinculación entre secretarios, subsecretarios y directores de áreas, siempre estuvieron en contacto telefónico y personal para solucionar problemas de los vecinos. Y los intendentes siempre estábamos, como hoy, punto a punto a través del radio. Siempre hubo una regla de oro, tratábamos lo que nos unía en la solución y lo que podía dar lugar a un disenso – si ese disenso podía ser resuelto más adelante- se lo postergaba, y desde la agenda trabajábamos en lo que nos uniese. Y tuvimos las primeras soluciones, que en los primeros años fueron rápidas, como el caso de la sección de Islas. ¿Qué hizo que se estanque? Hoy mismo los municipios son distintos, existen los que propenden más hacia la autonomía y otros que por matriz ideológica no están tan interesados. El mando de la Constitución Nacional de la reforma del ‘94 dice que las provincias deben adaptar sus constituciones al régimen de autonomía municipal, y una de las provincias que no tienen autonomía municipal es la de Buenos Aires. Es lógico, los municipios más peronistas tienen una matriz de postergación de las autonomías municipales. Y en el caso de otros municipios, como San Isidro, entendemos a la región desde su materia prima que es la autonomía municipal. Autonomía municipal para volcarla en un conjunto de una matriz mucho más importante, de un millón y medio de habitantes, con los cuales compartimos costas, líneas de tren, avenidas, senderos, fondo de la legua, educación, idiosincrasia, etc. Creo que la RMN de 2002 se estanca porque se habían obtenido muchas cosas y se debía avanzar hacia la autonomía.
IDM: ¿Cómo se toman las decisiones regionales?
GP: Las marca la agenda. Los secretarios están en contacto permanente en tiempo real, hay programas de gobierno en cada municipio y entre todos vamos agendando cada reunión. Para cuando llega el siguiente encuentro, cada municipio tiene intercambiada opiniones, sabe qué es lo que quiere y que no. Por ejemplo así sucedió con el Concurso Nacional de Ideas – Proyecto para buscar alternativas para el transporte en el área metropolitana norte, nos fuimos poniendo de acuerdo y firmamos el convenio con la Fundación Metropolitana.
IDM: ¿Por qué considera que esta dinámica, esta manera de tomar las decisiones funciona tan bien en estos municipios y hay otras experiencias, como el COMCOSUR, que no ha logrado avanzar de manera tan sólida?
GP: Creo que nosotros llevamos dentro una cultura de vincularnos con el otro y de entender a los temas de la gestión y a la gestión globalmente. Ninguna gestión es completa si resulta que padece el que está en la vereda de enfrente de nuestra distrito. O si el de nuestra vereda padece por lo que ocurre por los problemas del otro lado. Creo que hay una cultura de gestión y de región muy muy fuerte.
IDM: ¿La regionalización es un camino para solucionar los problemas del AMBA?
GP: sin duda, deseamos que la experiencia de la región norte sirva para afianzar el criterio cultural de área metropolitana entera. No hay unos argentinos en la zona norte, otros en la zona oeste, otros en la zona sur y otros en la Ciudad de Buenos Aires. Hay un concepto de área metropolitana que está ligado al ambiente o al transporte. Obviamente es bueno querer ser competitivos y buscar la excelencia, y mejor –si como se intenta- se logre a nivel de región norte mientras se logra este criterio de área metropolitana completa. Pero la verdad es que nuestra vida es de área metropolitana, más que de bonaerense. Y lo mismo sucede con el porteño. El primer vínculo que tenemos con la Nación es desde el área metropolitana.
IDM: ¿Cuál es su opinión del proyecto de regionalización que impulsa la gestión de Scioli?
GP: Todos los gobiernos tienen especialistas en marketing, sociólogos, semiólogos… y el desgaste de la palabra que hace mucha de esta gente es terrible. Los que realmente nos dedicamos a la descentralización vemos con mucho dolor el desgaste de la palabra que se realiza en esas campañas. El proyecto es un proyecto vacío, es centralista y, en ese momento, cumplía una función pero era una bolsa de humo. Además, para los intendentes significa una dificultad más, tendrían que tratar con sub gobernadores.
IDM: ¿Qué une y separa a San Isidro de otros municipios de la metrópolis?
GP: San Isidro es un lugar donde se sostienen con fuerza las normas de convivencia, algunos datos lo demuestran. Trabajamos para la urbanización de las villas de emergencia y, mientras que en el área metropolitana en el período 2001/2010 creció 130% la cantidad de población que vive en situación de villa, en San Isidro se redujo un 39%. Esto quiere decir que logramos lo que buscábamos, una mayor integración de nuestros habitantes. Es cierto que lo que hicimos todavía no es suficiente y que estamos a mitad de camino. Pero también quiere decir que lo hicimos contra la corriente, contra la tendencia. Otro dato es nuestro respeto por el código de ordenamiento urbano, una de sus autoras hoy es subsecretaria de urbanismo, y las modificaciones nunca se hicieron por excepción. Creo que estos rasgos distinguen a San Isidro, como no favorecer la usurpación de tierras, que son una epidemia en el segundo y tercer cordón. Otro dato está relacionado con cómo crece la población, durante el período 2001/2010 el crecimiento fue neutro, hubo un incremento de 136 habitantes. Esto significa que funcionan las normas de convivencia, que funcionan los centros de atención primaria, que avanza la integración entre sectores. Cuando analizamos los datos de la población en villas vemos que envejece y rejuvenece al mismo ritmo que el resto. Otro ejemplo es la mortalidad infantil, tenemos índices casi suizos cuando al inicio de la democracia encabezábamos la lista de la provincia de Buenos Aires.
IDM: según el informe de los No Usuarios de Servicios Sanitarios, publicado por la Fundación Metropolitana en 2005 y elaborado con datos públicos, al contrario de lo que sucede en varios municipios de la metrópolis, sólo el 33% de la población de San Isidro carecía de servicio de cloacas, en tanto el total de la población tenía cubierto el servicio de agua potable. ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué índice de cobertura tienen hoy en el municipio?
GP: Estamos llegando al 100% de cloacas. San Isidro tiene un convenio social muy bueno, lo hicimos en la época de Aguas Argentinas y cuando el Grupo Suez se fue, hicimos un acuerdo con AySA. El acuerdo dice que el municipio va a seguir avanzando con la realización de obras cloacales en los sectores medios y residenciales, mediante el contrato vecino – empresa. Y lo que pedimos para los sectores obreros es que AySA avance con la red de cloacas. Por eso estamos llegando al 100%, un índice que alcanzaríamos este año. Hoy estamos en el 91% de la población con cloacas.
IDM: la RMN tiene hoy en agenda tres temas muy fuertes, residuos, seguridad y transporte. En cuanto a la policía comunal, ¿Qué opina de los proyectos que se están discutiendo en la Legislatura provincial?
GP: Nosotros sostenemos la necesidad de policía comunal desde el año 2002, tenemos patrullaje comunal complementario desde abril del año 2000, es el único municipio del AMBA donde existe. Le decimos patrullaje complementario porque no disputa trabajo con la policía bonaerense, sino todo lo contrario. La descentralización de las fiscalías por barrios, es parte del mismo plan. Si bien la justicia no es seguridad, toda forma del Estado cercano a la gente es mejoradora la calidad de vida. Muchos de los que dicen policía comunal no mantienen un solo patrullero de la Provincia y menos aún tienen patrullaje propio municipal. Esta es la realidad. Muchas veces hemos sufrido intentos para que se cerrara el programa de patrullaje municipal, y la reacción de los vecinos fue tremenda, razón por la cual no pudieron hacerlo.Y hoy sería imposible, no hay manera de sostener a San Isidro.
IDM: ¿Qué opina de que sea el intendente quien maneje las fueras de seguridad?
GP: Es todo fantasía, no creo que se pueda desguazar la policía entera. En los países que son países hay tres jurisdicciones. La jurisdicción de la policía nacional o federal, la policía estadual o provincial y la policía local o de condado. Desguazar la policía central no tiene sentido porque hay delitos que son de complejidad y requieren otro tipo de abordaje. Si hablamos de una tercera jurisdicción si estoy de acuerdo. Una tercera jurisdicción quiere decir que los municipios podemos hacernos cargo de patrullaje y de la relación con el vecino, con el comerciante, con los empresarios, ocupándonos del primer cuidado, con el debido traslado de fondos. Y también podemos pensar en conjunto para cuidar regiones dadas, por ejemplo la zona norte y nuestros vecinos en el oeste, como San Martín y Malvinas.
IDM: otro de los temas candentes es el de los residuos… si bien re lanzaron San Isidro recicla el año pasado, la escala del problema es regional…
GP: en dos años se cierra el sector Norte de la planta de CEAMSE en San Martín, a los municipios se les aconseja que se reúnan y busquen formas para salir de esto, lo cual es infantil, no tenemos otra alternativa, y menos en esta situación económica, que depositar en el CEAMSE. Además la ley no nos permite otra cosa. El proyecto de San Isidro Recicla es muy profundo culturalmente, nos prepara para lo que viene. Ahora, con respecto al tema de Estado, ningún municipio va a hacer magia. Y la otra cuestión es que para los municipios es mucho más caro reciclar que depositar.
IDM: ¿Qué opinas de los intentos de legislar la reelección municipal? Este es su cuarto período al frente del municipio ¿estás a favor o en contra?
GP: técnicamente los municipios no tienen mandato, son administraciones. La carta orgánica dice que son administraciones, con facultades muy limitadas, no pueden llamar a su propia fecha de elección, no tienen mandato porque no tienen mando a su cargo, no tienen fuerza de seguridad. Razón por la cual, como son administraciones, no hay restricciones a la reelección. Mi posición es que deben lograrse las autonomías para los municipios, la descentralización de facultades y de fondos y la tercera jurisdicción de policía, entonces estoy a favor del límite a las reelecciones.
IDM: Ud. fue reelecto con el 45% de los votos, y es su cuarto período frente al Municipio ¿Cuáles son los pendientes hoy de San Isidro? ¿Y cuáles los desafíos para los próximos años?
GP: ¿Hacia dónde va el municipio? ¿Cuál es su preocupación? Sostener sus propios postulados pero sobre todo tener en cuenta que no existen las islas. El desafío que sigue es el de área metropolitana. El reto en estos años fue que San Isidro fuese viable en medio de las dificultades del área metropolitana. Lo vamos cumpliendo. Hoy el desafío es que no todo puede ser San Isidro, sino poder trabajar en un conjunto de área metropolitana.
Entrevista: Anna Del Piero